«En la conmemoración de nuestro tercer aniversario como Facultad, quiero brindar un cordial saludo, en primer lugar, a nuestro distinguido invitado, profesor Juan Carlos Ceballos Sepúlveda, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, quien aprovechando una breve pasantía en Chile ha tenido la generosidad de brindarnos una conferencia relacionada con su trabajo de tesis doctoral. En segundo lugar, agradecer a la comisión organizadora del programa de actividades de hoy, en la que profesores y estudiantes, con el apoyo de nuestro equipo de funcionarias administrativas, logramos sumar esfuerzos para celebrar conjuntamente esta primera actividad de nuestro tercer aniversario, que, como viene siendo tradición, tiene como principal objetivo inaugurar el año académico de los programas de pregrado y postgrado de nuestra Facultad, y dar la bienvenida a los estudiantes que se integran a dichos programas, las cohortes 2013 de las carreras de Bibliotecología, Periodismo y Sociología, como asimismo a las nuevas cohortes de los programas de Magíster en Comunicación, Mención Comunicación Local y el Magíster de Bibliotecología e información.
Quiero asegurarles con gran convicción que nuestra Facultad de Ciencias Sociales está cobrando gran vitalidad en su proyecto académico, no solamente en el contexto interno de la Universidad de Playa Ancha, sino también a través de nuestros crecientes vínculos con redes académicas nacionales e internacionales, organismos públicos y actores sociales, gracias a los esfuerzos y compromisos mancomunados, lo que no solamente nos llena de satisfacción, sino que también nos enfrenta a múltiples desafíos, precisamente en el contexto de este tercer aniversario.
DESAFÍOS
El primer desafío dice relación con el proceso de acreditación de las tres carreras de pregrado, proceso que está empeñando un gran compromiso de nuestros equipos académicos, para cumplir con los plazos y exigencias que implica la presentación de los informes de autoevalución. Por ello, vaya nuestro mayor reconocimiento a todos quienes integran las comisiones de autoevaluación, lideradas por los directores de Departamento, para que el fruto de su labor no solamente culmine con un buen informe diagnóstico, sino que dichos aportes nos abran al necesario debate sobre la innovación de nuestros programas de estudio y un plan de mejora que amplíe su mirada en el contexto de la formación continua, articulando los estudios de pregrado con los de postgrado, posibilitando un mayor grado de interdisciplina y enriquecimiento mutuo.
Es con ese propósito que formulamos el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico de Facultad y de Departamentos Disciplinarios 2012-2015, del que se desprendió la postulación y adjudicación el pasado año de nuestro Programa de Desarrollo Disciplinario, “Participación Social, Diferencias y Emplazamientos Contemporáneos”, al concurso interno de convocado por la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación. Programa dirigido por el académico Tomás Koch, y orientado a “posicionar a la Facultad de Ciencias Sociales como un actor relevante a nivel regional y nacional en la temática de participación social y territorio”. Meta para la cual hemos implementado el Observatorio en Participación Social y Territorio, en cuyas primeras acciones están participando activamente académicos, ayudantes y estudiantes de los tres Departamentos, para desarrollar investigaciones y acciones en beneficio de nuestra comunidad local.
Esperamos en breve plazo poder presentar públicamente los resultados de dichas acciones, al tiempo que confiamos que se conviertan en un modelo de co-gestión de saberes y conocimiento colaborativo que fortalezcan los vínculos entre la universidad y la comunidad local.
La segunda línea de acción se dirige a ampliar el reconocimiento nacional e internacional de la Revista F@ro, publicación académica de la Facultad dirigida por Doris Johnson, que con sus 8 años de existencia, sus 16 números y más de 200 artículos publicados, cuenta en la actualidad con una nueva plataforma web en Open Journal System y un prestigioso comité científico y de pares evaluadores de diversas universidades de Chile, Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay, España y Estados Unidos, superando la treintena de investigadores. El reconocimiento de su indexación internacional en Latindex Catálogo, EBSCO y DIALNET, junto a otros directorios de revistas científicas iberoamericanas de Ciencias Sociales, nos anima a proyectar el recocimiento de su calidad en la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe (REDALYC) y en ScIELO, en el medio plazo.
Un tercer ámbito de impacto se refiere al desarrollo de nuevos programas de postgrado que, teniendo como contexto las líneas prioritarias de nuestros Departamentos Disciplinarios, puedan articular planes de formación innovadores, de carácter interdisciplinario, más flexibles, en la concepción de ampliar la autonomía de los estudiantes en su formación de postgrado, compartiendo experiencias y saberes con otras instituciones nacionales e internacionales, aprovechando las nuevas oportunidades de movilidad y cooperación académica.
De esta forma, confiamos en potenciar también la investigación y la producción académica, con el liderazgo de equipos académicos, en los que participen nuestros ayudantes y estudiantes de pre y postgrado.
La cooperación horizontal interuniversitaria reviste también gran importancia para nuestra Facultad, más aún cuando participamos activamente en la SocioRed, en la Red de Carreras de Bibliotecología del Mercosur, en la Asociación Nacional de Investigadores en Comunicación y las correspondientes Asociaciones Latinoamericanas. Y es a ese propósito que se dirige la articulación de la “Red Iberoamericana de Pensamiento Crítico en Comunicación y Cultura», integrada hasta el momento por 14 universidades de Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, España y Francia, con quienes estamos suscribiendo diversos acuerdos de investigación, postgrado y publicaciones. La más inmediata convocatoria conjunta entre las universidades de Valencia, Sevilla y Playa Ancha, tendrá como protagonista el Seminario Interdisciplinar “Relatos Culturales de la Crisis”, a celebarse en junio en Valencia, y que resultará con la producción de un e-book en España y en Chile, un número de la Revista F@ro en co-edición.
En ese mismo marco se inscriben las II Jornadas de Investigación de nuestra Facultad y las II Jornadas de Cooperación Internacional, que comenzarán la primera semana de junio con conferencias magistrales de los Dres. Germán Llorca Abad y Luis Veres Cortés, de la Universitat de València, sumando la presentación de resultados y avances de investigación de nuestros académicos. El programa de actividades de perfeccionamiento continuará a fines de junio con el Taller de Metodología de la Investigación, dictado por el Dr. Carlos del Valle Rojas, Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, para finalizar en el mes de julio con un Taller intensivo de Escritura de Artículos Científicos, dictado por especialistas, y cuya asistencia será acreditada con un certificado de perfeccionamiento académico.
De otras tantas actividades en investigación, postgrado, divulgación, vinculación con el medio y publicación en curso podríamos dar cuenta en este espacio, pero tendremos otras oportunidades para compartirlas. Perdería su objetivo esta presentación si no me hicera cargo de la dimensión política que todo equipo Decanal debe tener como horizonte.
Dimensión de la política universitaria que debe atravesar la reflexión y la acción en torno a la construcción de comunidad.
ROL DE LA FACULTAD
El ágora de la universidad pública y, con mayor razón en el seno de una Facultad de Ciencias Sociales como la nuestra, no debe temerle a la reflexión crítica, al debate, a la discrepancia, a la emergencia de liderazgos, al estímulo de la participación social y al involucramiento en las transformaciones de un modelo de sociedad que, impulsado por el neoliberalismo, fomenta la racionalidad instrumental, la hegemonía, la desigualdad, el individualismo, la desinformación e incluso la autoecensura.
Como lo dijimos en la bienvenida a los nuevos estudiantes de esta Facultad queremos que cada uno de uds. se sienta protagonista y co-responsable de los procesos educativos en los que vamos a convivir entre adultos, como un colectivo que construye y comparte colaborativamente valores, saberes, haceres y nuevas interrogantes sobre los fenómenos sociales de los que no hay que olvidar somos también parte.
Y en estos tiempos de revitalización de la participación y la protesta social por un Chile más justo y solidario, el insoslayable movimiento estudiantil por una educación pública, gratuita y de calidad, tiene ahora en su agenda un desafío inmediato en el tiempo y en el espacio, la construcción de un nuevo Estatuto Orgánico para la Universidad de Playa Ancha, principal instrumento de transformación de la estructura y de las prácticas institucionales, para garantizar una participación democrática en la toma de decisiones de cada uno de los estamentos que conforman esta comunidad universitaria.
Nuestra Facultad tuvo un papel relevante en la construcción de una propuesta de estatutos con participación triestamental, y aunque estemos convencidos que ella concitó el mayor grado de debate de los claustros estamentales, otras propuestas, incluso individuales, pudieran concitar mayor adhesión entre la comunidad universitaria si es que no vencemos la inercia y la apatía.
A cuarenta años del golpe militar, pensar la democracia desde una comunidad universitaria, es impulsar en estos espacios próximos de nuestra vida cotidiana y las relaciones interpersonales una ética de la liberación, que denuncie con claridad y firmeza los abusos de poder, la negación de la diferencia y el atropello a los derechos humanos. La indignación no debe expresarse solamente entonces contra los grandes escenarios donde el poder y el control se institucionalizan como dispositivos disciplinarios, sino especialmente donde la conducta individual trata de someter al otro-la otra, como un diferente-desigual, sea éste recluta, mujer, indígena, pobre, discapacitado, migrante o mechón.
Por ello es que nuestro tercer aniversario no puede tener otro carácter que el propio de un ritual de sanación, de un saumerio, que aleje a los espíritus indeseables y desate la fuerza de esa creatividad transformadora que debería encarnarse en todos los mundos posibles donde habita y convive nuestra humanidad».
Valparaíso, abril de 2013.
Felip Gascón i Martin
Decano
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Playa Ancha
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

