Jorge Castro: “La UPLA tiene un perfil más latinoamericanista”

Jorge CastroConocer el funcionamiento y la modalidad que las universidades tienen en su relación con la comunidad, fue lo que trajo a la Universidad de Playa Ancha a Jorge Castro,  periodista y académico de la Universidad Nacional de La Plata y presidente de la comisión de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM).

Su arribo coincidió con la inauguración del año académico de nuestra Casa de Estudios, ocasión en la que participó de la clase magistral que ofreció el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. José Narro. Sin embargo, Castro no se quedó solo en las actividades oficiales, pues también entró a las aulas a hacer lo que mejor sabe: enseñar, educar y compartir su conocimiento y experiencia con los futuros colegas.

“Me siento halagado de haber podido entrar a una clase”, sostuvo el dirigente con una humildad que reflejó su cercanía con los estudiantes y con la labor pedagógica. Allí olvidó por unos minutos la responsabilidad que pesa sobre sus hombros: recorrer gran parte de las 28 universidades del Mercosur,  entrevistarse con numerosas autoridades y leer sobre misiones y visiones de distintas instituciones educacionales para aunar criterios en torno a la extensión y vinculación con el medio.

¿Cuál es el objetivo que la AUGM estableció para las universidades, en relación al área que preside?

“Primero, que éstas tengan una alta relación con la comunidad. Nosotros somos parte de ella y somos universidades públicas, por lo tanto, nos debemos al pueblo, al Estado. Esto significa que trabajamos en función de la sociedad”.

-Durante estos días ha recorrido y conocido la Universidad de Playa Ancha, ¿qué impresión se ha formado?

“Una muy buena. La verdad es que me asombró, porque tenía otra visión de las universidades chilenas en general (conozco varias), pero sin duda, la Universidad de Playa Ancha tiene un perfil más desarrollista, más latinoamericanista, con una inserción mucho más grande en la sociedad que el resto. Es mucho más parecida a las universidades brasileñas, uruguayas o argentinas”.

-¿Qué tipo de relación busca la AUGM entre la universidad y la sociedad?

“Hay que recordar que son universidades públicas. Es decir, tienen que construir nuevas teorías y respuestas, considerando lo que la sociedad necesite. En este marco, lo que nosotros vamos a hacer es ver qué tipo de desarrollo tiene cada institución en relación con la comunidad, para posteriormente ponerlo en común. Nosotros tenemos medios de comunicación y lo que hacemos es hacer circular esta información para compartir las experiencias con otras Casas de Estudios”.

Y de todo lo que ha visto y conocido entre las 28 universidades que conforman la AUGM,  ¿cuál es el modelo a seguir?

“Todo aquél que se relacione con las necesidades más próximas de los actores sociales. América Latina no es el lugar más pobre del mundo, pero sí el más desigual, por lo tanto, tratamos de trabajar en los sectores más vulnerables y con lo que pensamos son factores de desarrollo, como por ejemplo, la infancia. Este tema se puede reflejar en las tesis, en las investigaciones en salud, educación, nuevas tecnologías, etc., todo aplicado a ese ámbito social”.

-¿Puede precisar qué recoge la universidad cuando se  relaciona con la sociedad?

“Nos permite colocar en valor nuestros conocimientos, pues la función primordial de la universidad es la educación. Por otra parte, para obtener conocimiento es necesario investigar, y si éste no se basa en la realidad o en la necesidad de las personas, no cumplimos nuestro rol como universidad pública. En otras palabras, debemos dar respuesta a los problemas de la sociedad, es la base de la universidad pública y reformista”.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.