Marjorie Agosín visitó la UPLA para analizar educación de las mujeres en el mundo

DSC05407La educación de las mujeres en el mundo como un tema aún más complejo que la educación en general es una de las temáticas a las que ha dedicado gran parte de su trabajo Marjorie Agosín Halpern, destacada Dra. en Literatura, académica de Wellesley College, USA, y reconocida escritora que se sumará a las labores realizadas por el Centro de Estudios Avanzados (CEA)de la Universidad de Playa Ancha.

En esta línea, la especialista en Educación, Género y Derechos Humanos ofreció una conferencia denominada Wellesley College y la educación de las mujeres. Relatos de experiencias históricas en educación y género”, instancia gestionada por el CEA, la Facultad de Ciencias Sociales y la Comisión Interdisciplinaria de Estudios de Género de la UPLA.

Al inicio de su presentación Agosín dijo concebir la educación más allá de lo formal. “Creo que la educación es la posibilidad de ilusionarse ante el mundo pues sin ella no hay asombro, ni ilusión, ni posibilidades. El conocimiento te brinda encantamiento”. A partir de esta declaración la académica hizo un repaso por la relación histórica de la mujer y la educación.

“Es impactante como en sociedades fundamentalistas se segrega y castiga a las mujeres que quieren educarse, como lo ocurrido en 1994 en Afganistán cuando los talibanes prohíben que las niñas asistan al colegio, imposición en que el talibán es muy inteligente porque al prohibir la educación prohíbe también libertad, empoderamiento y la posibilidad de actuar públicamente”.

La escritora contrapone lo anterior al hecho de que ya en la filosofía griega aparecen diosas como Minerva y Atenas muy ligadas a la sabiduría, figuras femeninas definidas como tejedoras de historias capaces incluso de predecir el futuro.

DSC05408En su presentación se refirió también a una idea difundida por Bocaccio en el siglo XIII respecto de que “las únicas mujeres que valen son las excepcionales”, pensamiento rebatido fuertemente por Agosín quien asegura que las mujeres existen no solo en su excepcionalidad y que uno de los aspectos más importantes es que tengan el poder de escribir sus propias historias.

Agregó que “el tema de las mujeres y la educación va profundamente ligado a conceptos de identidad, raza y al prejuicio y, obviamente, al tema de los DD.HH”.

A partir de su experiencia como académica de Wellesley College, una universidad de Estados Unidos que solo forma a mujeres, Marjorie explicó que estas casas de estudios superiores surgen en el siglo XIX ante la imposibilidad que ellas tenían para ingresar a las universidades existentes.

Si bien hasta la actualidad se trata más bien de instituciones de educación superior donde pueden educarse mujeres que pertenecen a una elite, Agosíndefiende su existencia pues asegura que más allá de dar continuidad a un modelo de educación segregador, “estudios recientes dicen que las mujeres más exitosas en la esfera pública de EE.UU egresan de estas universidades porque el liderazgo esta solo concebido por mujeres, entonces se empodera un pensamiento distinto al pensamiento masculino, es decir, se privilegian otras formas del saber”, y agregó que “la educación de las mujeres en estas universidades está definida por un profundo idealismo y a veces es justamente lo que necesitamos en este siglo absolutamente material”.

Finalmente la Dra. en Literatura y especialista en Educación, Género y Derechos Humanos argumentó con estadísticas que las mujeres formadas en estas universidades triunfan y son profesionales sobresalientes, lo que demostraría la invalidez de quienes sostienen que al formase solo entre mujeres no están capacitadas para entrar al mundo real de la política, la medicina u otras profesiones generalmente masculinas.

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.