Los días 11, 12 y 14 de enero se realizaron en la Universidad de Playa Ancha las «I Jornadas de Cooperación de la Red Iberoamericana de Pensamiento Crítico en Comunicación y Cultura» organizadas por el Magíster en Comunicación, Magíster en Bibliotecología e Información, Observatorio “Participación Social y Territorio”, Revista F@ro, Facultad de Ciencias Sociales y la Dirección General de Vinculación con el Medio.
En la apertura de la primera jornada Felip Gascón i Martin, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó la presencia del Dr. Guillermo López García y del Dr. Manuel de la Fuente Soler, académicos de la Universitat de València, España, quienes estuvieron a cargo de la conferencia panel denominada “Comunicación y cultura digital”.
López García hizo un análisis sobre opinión pública y comunicación por internet tomando como referencia el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid y el 15 – M que dio cuerpo al movimiento de los indignados formado a raíz de las movilizaciones registradas en España a partir del 15 de mayo de 2011.
“Desde el 11-M al 15-M se puede apreciar un cambio de alcance bastante importante en cuanto al papel de los medios de comunicación, tanto de los grandes medios convencionales de prensa como los nuevos medios de comunicación interpersonal como las redes sociales, porque hay un aumento de público de internet que se alfabetiza digitalmente a gran velocidad y las generaciones más jóvenes están abandonando los medios impresos para consumir medios digitales y redes sociales, por sobre la televisión y la radio. Por tanto, este es un escenario muy diferente al escenario tradicional de la comunicación, con una visión mucho más inmediata y fragmentaria que, evidentemente, tendrá efectos distintos sobre la opinión pública”.
El investigador español señaló, sin embargo, que la multiplicación de medios y la evolución de un público pasivo a uno activo que interactúa y genera información no necesariamente hacen que el panorama mejore desde el punto de vista comunicativo.
“Los medios que se multiplican son pequeños, con poca capacidad para realizar periodismo de investigación por cuenta propia, lo que provoca un fuerte predominio de las fuentes informativas y, por tanto, muchas veces estos medios son más pobres desde el punto de vista de la comunicación. Además, encontramos que muchos de estos medios no están dedicados a la información sino mas bien al entretenimiento porque cada vez es más importante entretener al público con la información”.
López García agregó que “el control prácticamente total que hasta hace poco tenían los grandes medios de comunicación sobre agenda de noticias, visión de la realidad que se da al público se está empezando a resquebrajar, y de hecho las generaciones más jóvenes, menores de 30 años, saben que su dependencia de los medios convencionales es cada vez menor”.
En el marco de las mismas «I Jornadas de Cooperación de la Red Iberoamericana de Pensamiento Crítico en Comunicación y Cultura» se realizó un Taller de Investigación y Postgrado que contó con las presentaciones del Mg. César Pacheco, Programa de Postgrado en Comunicación, Mg. Carolina Santelices, Programa de Postgrado en Bibliotecología e Información, Mg. Tomás Koch, Programa de Desarrollo Disciplinario, Dr. Felip Gascón i Martín, y los dos investigadores de la Universitat de València, quienes como miembros de Revista Eutopías participaron, además, en un Taller sobre Revistas e Indexación en que participó también laMg. Doris Johnson, Directora Revista F@ro.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
