En Campus San Felipe abordan propuestas de mejoramiento para Educación Rural

En el auditorio del Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha se realizó el seminario denominado “Análisis y propuestas de mejoramiento para la educación en las escuelas de territorios rurales del país”, actividad académica organizada por la carrera de Pedagogía Básica con Mención en Ruralidad y Desarrollo en conjunto con el Ministerio de Educación a través de su programa de Educación Rural.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, Luis Alberto Díaz, el vicerrector del Campus San Felipe, Oscar Valenzuela, el coordinador del programa de Educación Rural del Mineduc, Patricio Gutiérrez, alumnos y autoridades de siete universidades del país, directores de educación municipal, profesores y estudiantes asistieron a este seminario cuyo objetivo era establecer una instancia de reflexión compartida sobre las demandas de la educación básica en las escuelas rurales y que sus conclusiones constituyan un aporte a la calidad y la equidad de la educación.

El vicerrector Valenzuela inauguró el seminario dando la bienvenida a los asistentes destacando la importancia de la Educación Básica Rural, carrera que imparte el Campus. Aseguró que instancias como ésta “permiten analizar las demandas de la educación básica en las escuelas rurales y definir estrategias para afrontar los desafíos futuros”.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz, señaló que hoy los espacios educativos de niños y niñas no son los mismos de ayer debido a la migración del sector rural a las zonas urbanas y agregó que «en septiembre del año 2009 se ha constituido la red chilena de universidades  por la educación en territorios rurales, la que partió con cuatro universidades del Consejo de Rectores y actualmente son ocho, lo que permite cubrir gran parte del territorio nacional. Lo importante de esta red es que sus académicos están investigando, impartiendo docencia, realizando actividades de vinculación con el medio y presentando ponencias en seminarios nacionales e internacionales, donde ha quedado plasmada su experiencia en educación rural”.

Díaz recordó que en la UPLA un grupo de visionarios se reunió en 1994 y 1995 para echar a andar las bases de lo que sería la carrera de Educación Básica con mención en Ruralidad y Desarrollo. Además declaró «felicito sus quince años de vida académica que esta Universidad ha dedicado a formar una pléyade de profesores que hoy ejercen con orgullo en las escuelas rurales del país”-

Durante la realización del seminario se abordaron temas tales como “Rol del programa de educación rural en la nueva institucionalidad”, a cargo del coordinador del Mineduc, Patricio Gutiérrez, “Orientaciones para una gestión curricular y pedagógica efectiva para el aula multigrado”, a cargo del profesor Urbano Salazar de la Universidad Católica de Chile, sede Villarica. Además, el presidente nacional de la Agrupación de Profesores Rurales, Mario Barraza, expuso sobre la política y actividades de la agrupación gremial.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.