El ministro de Educación, Harald Beyer, destacó recientemente que apenas 57 de cada cien alumnos que ingresan a la universidad logran posteriormente su título. Se trata de una situación preocupante, por lo que llamó a ponerle límite.
La Universidad de Playa Ancha no necesitaba el llamado de atención, pues desde hace años trabaja en enfrentar este problema, especialmente delicado en una institución que favorece la promoción social y recibe a jóvenes de familias de escasos recursos.
María Francisca Briones, directora General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI), destacó que en la UPLA la tasa de deserción al primer año es de aproximadamente 15 por ciento y en el último semestre de la carrera, cuando se produce el mayor porcentaje de deserción, en promedio llega a 40 por ciento. Ambos porcentajes, a pesar de ser altos, se comparan positivamente con el resto de universidades. Eso sí, reconoció, «tenemos un alto porcentaje de retención hasta el tercer semestre, no así hacia el final de las carreras, por lo que debemos seguir trabajando para disminuir el número de estudiantes que no se titulan o que no lo hacen oportunamente”.
En todo caso, más que en el problema de quiénes dejan la universidad (deserción), Briones aclara que la UPLA se enfoca en el concepto contrario: lograr que los alumnos se mantengan en su carrera (retención). «Ojalá sean los menos quienes deserten, ojalá ninguno, para que así todos los estudiantes logren el desarrollo profesional y personal en su trayectoria en nuestra Universidad y podamos mantener con ellos una vinculación en forma permanente durante toda su vida», dijo la directora general de Análisis y Planificación Estratégica Institucional.
TRABAJO DE APOYO
¿Y qué está haciendo la Universidad de Playa Ancha para conseguir la retención? En el caso de la deserción del primer año, destaca María Francisca Briones que la UPLA lleva años trabajando en nivelación de competencias, efectuando diagnósticos y apoyando con talleres específicos a los estudiantes que lo requieren, lo cual ha aportado a las cifras positivas de retención al tercer semestre. En todo caso, agregó, se espera efectuar nivelación para estudiantes de cursos superiores y darles apoyo más directo en su trayectoria universitaria para mejorar su rendimiento académico y su desarrollo personal.
Estas tareas son abordadas por la Vicerrectoría Académica y sus unidades dependientes, principalmente las direcciones generales de Pregrado, Desarrollo Estudiantil y Vinculación con el Medio. Actores claves en estos desafíos son los directores de departamentos disciplinarios, los coordinadores docentes y las comisiones curriculares.
Además, dentro de la estrategia de apoyo a la retención de los estudiantes se cuenta con un Plan de Mejoramiento Institucional desarrollado a través del Fondo de Fortalecimiento para Universidades del Consejo de Rectores. Esta iniciativa permite seguir avanzando en las propuestas del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, en el Modelo Educativo y en el Proyecto Educativo de la UPLA. Aunque está dirigido principalmente a los estudiantes de los dos quintiles socioeconómicos más bajos, beneficia a todo el alumnado.
La Universidad también se mantiene atenta a los problemas individuales que puedan derivar en una deserción. En este caso, el estudiante debe acudir primero a su coordinador docente y darle a conocer sus problemas o inquietudes, para que él pueda apoyarlo directamente o dirigirlo hacia otras instancias institucionales. De esta forma podrá acceder a las distintas instancias institucionales y actividades enmarcadas en la nivelación de competencias, el desarrollo estudiantil o un acompañamiento en su trayectoria universitaria.
El objetivo es efectuar el apoyo en forma oportuna para que el rendimiento académico y el desarrollo personal del estudiante sean los adecuados para que complete la educación superior y mejore su calidad de vida.
ESTUDIANTES A GUSTO
Para adoptar la estrategia más adecuada en orden a mejorar la retención y disminuir la deserción, es de máxima importancia conocer a los estudiantes, sus datos personales y sus estilos de aprendizaje y hábitos de estudio.
María Francisca Briones explica que en la Universidad de Playa Ancha también se trabaja en obtener este conocimiento. De este tema se encarga la Unidad de Análisis Institucional de DAPEI, especialmente a través de la Encargada de la Unidad de Análisis Institucional, Ivette Castro Riquelme, y la analista institucional Claudia Tassara Manríquez.
Por ejemplo, según los estudios realizados por la Red de Análisis Institucional de las Universidades del Estado de Chile, el género masculino presenta un mayor porcentaje de deserción que el sexo femenino, ya que en el año 2008 aumentó de 17,3 por ciento a 24,6 por ciento, mientras el sexo femenino pasó de un 14,3 por ciento de deserción en el año 2008 a 15,6 por ciento en el año 2010. Es decir, el sexo que tuvo mayor aumento en la deserción durante ese período fue el masculino, con 7,3 por ciento.
En cuanto a la variable «Lejanía del hogar», Briones hizo notar que «los alumnos que viven lejos de la universidad desertan en mayor porcentaje que quienes viven cerca, con un 19,1 por ciento de desertores que viven lejos versus un 13,7 por ciento que vive cerca de su hogar, también entre 2008 y 2010».
– ¿Se puede establecer una relación entre deserción y situación socioeconómica de los estudiantes?
«Respecto a la variable ingreso del grupo familiar, en el tramo de ingresos familiares brutos menores o iguales a 558 mil pesos, de 14,8 por ciento de desertores en el año 2008 se aumentó a 19 por ciento en el año 2010 y en el tramo mayor a 558 mil pesos se aumentó de 21,7 por ciento a 23,2 por ciento en el mismo período. También se observó que la variable socioeconómica influye significativamente en la deserción de primer año para nuestra universidad».
– ¿Y hay relación entre la deserción y el origen escolar del estudiante, sea público o privado?
«En nuestra universidad, esta variable no es significativa en la deserción por carrera ni institucional».
– ¿Cuál es la situación en el sistema universitario nacional?
«En noviembre, la Universidad de Playa Ancha fue anfitriona del Quinto Encuentro de la Red de Análisis Institucional (REDUAI) de las casas de estudios superiores que componen el Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Durante ese encuentro se conocieron los últimos informes realizados por la REDUAI y, respecto a la deserción institucional en primer año, se destacó que las variables de mayor frecuencia son el puntaje de selección, que resulta significativo en todas las instituciones; las notas de enseñanza media, que son significativas en 14 de 15 instituciones; y luego los puntajes promedio de PSU, que son significativos en 12 de las 15 instituciones».
– Los jóvenes que desertan, ¿vuelven a otras carreras en la UPLA o en otras instituciones?
«En términos generales, la deserción institucional es aproximadamente 3 puntos porcentuales menos que la deserción por carrera. En la Universidad de Playa Ancha, la deserción institucional es 1,4 por ciento menor que la deserción por carrera. Es decir, aquellos alumnos que abandonan mayoritariamente se cambian de carrera dentro de la UPLA, lo que demostraría que aquí se encuentran a gusto».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
