“Los Derechos Humanos y sus instituciones protectoras” fue la temática abordada por el Dr. Carlos Constenla, profesor de la Universidad de Buenos Aires y presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman – Defensor del Pueblo (ILO), en una conferencia organizada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Playa Ancha, la Dirección General de Vinculación con el Medio y la Biblioteca Pública Santiago Severín de Valparaíso.
Luis Bork, contralor de la UPLA y vicepresidente del Capítulo Chileno del Ombudsman, introdujo esta reflexión en torno a las prácticas de los DD.HH en América explicando que la presencia del Dr. Constenla se debe a la realización en Valparaíso de la Asamblea General de ILO y a la importancia de analizar no solo las garantías de los DD.HH sino cómo se protegen esas garantías.
“En la agenda de nuestro país tenemos unos temas que son absolutamente nacionales como la educación, la acreditación, por ejemplo, y uno se pregunta si las irregularidades detectadas son solamente una falta de fiscalización, porque lo que está presente en estos temas son el derecho a la educación y a una de calidad, derechos que están consagrados tanto en el ámbito nacional como internacional”.
Lo anterior fue ratificado por el Dr. Constenla, quien manifestó que la reunión de ILO no se hizo en Valparaíso por casualidad sino porque Chile es el único país de América Latina que no cuenta con una institución defensora del pueblo.
Aseguró que generar el escenario propicio para constituirla es una de las tareas pendientes del Instituto, pues explicó que este es un problema permanente en Chile y otros países por cuanto “el tema de los DD.HH es un problema que se genera a través de una relación generalmente confrontativa con el poder. No se puede hablar de derechos si no se habla de poder, entonces se trata de una confrontación tan vieja como el ser humano, que es el poder y la limitación del poder”.
Agregó que “desde el siglo XVIII existen claras evidencias de las tremendas barbaridades que existen a partir de una estructura de sociedad donde quien es hijo de un peluquero tiene que ser peluquero, y quien es hijo de un noble tiene que gobernar. Esta situación ya en ese tiempo se tornó insostenible y dio paso a un gran debate para establecer un sistema político que regule el poder, defina cómo se debe gobernar y, al mismo tiempo, establezca cómo se limita ese poder para que las personas tengan derechos y que esos derechos sean efectivos”.
La conferencia dictada por el presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman contó con la presencia de Boris González, director general de Vinculación con el Medio, Carlos Carroza, director de la Biblioteca Pública Santiago Severín, y otras personas interesadas en al temática de los DD.HH.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
