“Todos los fallos de los tribunales de justicia se comentan”. Así de categórico fue el presidente del Consejo Para la Transparencia, Alejandro Ferreiro Yazigi, quien dictó una conferencia en el marco del seminario “200 años de periodismo en Chile: una oportunidad para dialogar”, que organizó el Departamento de Ciencias de la Comunicación, el Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Periodistas, el Círculo de la Prensa de Valparaíso, Acopla y la Dirección General de Vinculación con el Medio.
En su exposición, Ferreiro se refirió a la importancia de la transparencia en el sector público. Reconoció que genera cierta resistencia subterránea, con algún grado de eficacia. En este contexto, insistió en la virtud de esta práctica en las sociedades abiertas y democráticas, y en la relación directa que existe entre los países desarrollados y la transparencia de su información pública.
“La transparencia contribuye a mejorar la credibilidad de las instituciones. Sin embargo, hay quienes piensan que al revelar la crudeza del dato, de la realidad, la irregularidad y las malas prácticas, se exacerba la crítica respecto al funcionamiento en el ámbito público. Pero pienso que esta crítica se construye no sobre la base del dato, sino del rumor y la desinformación”, sostuvo el expositor.
SIN SECRETOS
Destacó, además, que los tiempos actuales, donde las tecnologías de la información y las redes sociales son tan activas, obligan a actuar correctamente. Subrayó que la probabilidad de esconder la falla, es cada vez menor.
Por el contrario, Ferreira dijo que tener conciencia sobre el alto grado de exposición, es un incentivo para actuar bien. “Cuando sé que lo que hago va a ser observado y cuestionado por terceros, probablemente me voy a comportar del modo que satisfaga la expectativa de ese otro. Por lo tanto, si soy un funcionario público, es razonable que esté permanentemente sometido al escrutinio público de mis mandantes”, dijo el personero.
En relación a la posición de los periodistas frente a la transparencia, Ferreira sostuvo que ahora la ley obliga a proporcionar toda la información, lo que favorece, principalmente, al periodismo de investigación. No ocurre lo mismo en el caso del reportero quien, por la naturaleza de su trabajo, no tiene tiempo para esperar la recepción de su solicitud.
Otra consecuencia que esta ley tiene para los periodistas, es que se pierde el sentido de exclusividad de la noticia, a la cual accedían los profesionales bajo ciertas condiciones que proponían las fuentes y que debían aceptar.
“Te entrego la información, pero trátame bien. Este tipo de afirmaciones era frecuente en los casos en que los datos se entregaban en forma arbitraria, lo que implicaba cierta manipulación. Aquí, la actitud del periodista frente a la fuente era distinta, menos empoderada, algo más subordinada”, sostuvo Alejandro Ferreiro.
Finalmente, manifestó su preocupación por la gestión documental de archivos, puesto que mucha información que se solicita no existe o no es encontrada.
La presentación del presidente del Consejo para la Transparencia, fue precedido por el saludo de María Angélica Oliva, directora general de Pregrado; Felip Gascón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; y Andrés Ojeda representante de los Estudiantes de la Escuela de Periodismo.
El seminario concluyó con una serie de paneles que se realizaron durante la jornada.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
