Alessandro Monteverde: “Estamos dando las pautas de la pedagogía del futuro”

Un año intenso, recargado de seminarios, encuentros, jornadas, y la presencia actividad de premios nacionales y expositores internacionales, marcan la agenda del Departamento Disciplinario de Historia de la Universidad de Playa Ancha durante el 2012. La razón: 50 años de existencia de la carrera.

Se trata de Pedagogía en Historia y Geografía, recientemente acreditada por cuatro años, y que forma profesores que dejan huella en el sistema educacional. Así lo plantea Alessandro Monteverde Sánchez, director del Departamento Disciplinario de Historia, quien asegura que el perfil de los egresados es muy competitivo e integral.

-¿En qué pie recibe la carrera este aniversario?

“Estamos acreditados por cuatro años, lo que es un aliciente muy grande para quienes formamos parte de esta carrera. Además, contamos con una planta docente de muy alto nivel, y hemos realizado jornadas con la presencia de importantes representantes del mundo cultural, como premios nacionales de historia actuales y anteriores. Incluso, en varias de nuestras jornadas han asistido personajes que posteriormente fueron premios nacionales, lo que habla del nivel de nuestros convocados”.

-A su juicio ¿qué explica la visita de destacados hombres del pensamiento en nuestra universidad?

“La reciente jornada de Historia está dentro del itinerario intelectual a nivel nacional, lo que nos da un crédito muy importante. Sin embargo, lo más valioso es que esta actividad ha sido organizada por los estudiantes. Ellos tienen una gran capacidad de gestión y planificación, lo que refleja la amplitud de su formación”.

CARÁCTER BIVALENTE

-Más allá de las actividades habituales ¿qué caracteriza a la carrera?

“Uno de los perfiles importantes es que somos una carrera bivalente, donde se abordan la historia y la geografía, lo que resulta fundamental, considerando los problemas territoriales, limítrofes y problemas geopolíticos que a veces nos afectan. Preparamos a los alumnos para que tengan capacidad de resolución de problemas, desde el punto de vista político, político-geográfico y económico. Además, nuestros estudiantes son expertos en las tecnologías de la información, lo que asegura mejores recursos para desarrollar sus metodologías de enseñanza-aprendizaje”.

-El puntaje de ingreso también es alto…

“Así es. Somos una carrera de alta demanda, por lo tanto, los estudiantes que postulan cuentan con muy buen puntaje en la Prueba de Selección Universitaria y siempre el número de vacantes se completa”.

-¿Qué le diría a los futuros postulantes que ven a la UPLA como una alternativa?

“Que nos conozcan, que se informen respecto a lo que ofrecemos. Esta universidad les abrirá el mundo, porque somos inclusiva, pluralista y tolerante. Aquí no solo se entrega conocimiento, sino que se prepara al estudiante en forma integral para enfrentar el mundo con las mejores herramientas y competencias. En nuestra universidad se actualizan las potencialidades de las personas”.

-¿De qué manera la universidad y concretamente la carrera responde a esta alta demanda?

“Estamos innovando en forma permanente. Ya sea a través de la metodología, los contenidos, implementando mejoras en la malla curricular, y contando con los mejores docentes del área. Nuestra idea siempre ha sido proveerles de todas las herramientas necesarias para que puedan insertarse en la vida laboral sin dificultades, porque aquí estamos dando las pautas de la pedagogía del futuro”.

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.