Más de 90 personas, representantes de distintas instituciones públicas de la región, asistieron al seminario “La importancia del Catastro Municipal y su Integración en el Contexto Regional», que organizó la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con el Comité Oceanográfico Nacional (CONA).
Roberto Richardson, académico del Departamento de Ciencias Geográficas de la UPLA, y presidente del Grupo de Trabajo de Percepción Remota y Sistema de información geográfica del CONA, precisó que el interés por participar en este encuentro se basa en la necesidad que tiene el país de contar con un lenguaje común en los sistemas de información geográfico.
“La idea es que cada municipalidad pueda interactuar en el aspecto territorial. Hoy se trata de implementar una estandarización a fin de que todos tengan una misma base de datos. Sin duda, aún falta mucho para lograr esa meta, pero éste es un aporte significativo para lograr aquello”, afirmó Richardson.
El académico relevó, además, el protagonismo de la Universidad de Playa Ancha en esta actividad, al precisar que actividades como ésta son una forma eficiente y concreta de relacionarse con el medio.
HABILITACIÓN DE SOLUCIONES
Una opinión similar entregó Luis Eduardo Bastías, asesor en Tecnologías de la Información y Gobierno Electrónico para el Programa CEDIZ de la Subsecretaría de Economía, quien también sostuvo que este tipo de encuentros permite a la universidad vincularse con la empresa y con el medio y, particularmente, con las organizaciones que lideran el desarrollo y la investigación en temas científico-tecnológico como Esri.
“El catastro municipal es una de las deficiencias que tiene nuestro país. Por ejemplo, no existe una total concordancia entre la información catastral que manejan las municipalidades, respecto a la que tiene el Servicio de Impuestos Internos, por lo tanto, hay una tarea pendiente. Sin embargo, a través de este tipo de tecnología se puede habilitar soluciones para revertir esa situación”, precisó Bastías.
El capitán Pedro Castillo Figueroa, jefe del Proyecto Sistema integrado de Información para Emergencia del Instituto Geográfico Militar, valoró este seminario, al precisar que junto con generar un canal de comunicación en diversas instituciones, en este encuentro se dan a conocer los avances tecnológicos que se utilizan tanto a nivel nacional como internacional. “Esto genera una red de contacto que nos permite aunar esfuerzos y continuar cumpliendo nuestros objetivos”, sostuvo Castillo.
El capitán de Navío, Fernando Mingram López, secretario ejecutivo del Comité Oceanográfico Nacional, sostuvo que para el Grupo de Trabajo Percepción Remota y Sistema de Información geográfica, es importante difundir las herramientas que pueden utilizar profesionales de distintas instituciones, tanto del Estado como privadas, en el desarrollo de elementos de percepción remota, teledetección, etc.
“Hemos realizado una serie de cursos y talleres donde difundimos estas herramientas, los software y todo lo que nos ofrece la tecnología, apoyados por instituciones de educación superior como la Universidad de Playa Ancha y diversas empresas, pues cada vez más, estos sistemas sirven para mayores usos, no solo para un catastro territorial, sino también para organizar y trabajar en empresa, gobiernos regionales e instituciones públicas en general”, dijo Fernando Mingram.
Finalmente, Francisco Hernández, ingeniero de Soluciones de Esri, empresa que auspició el seminario, sostuvo que en las exposiciones se presentaron aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) para construir, mantener y gestionar el catastro municipal digital y su integración en la región.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
