Experto argentino llama a repensar la historia desde la integración de América Latina

Estamos en la etapa de la segunda independencia, que corresponde a la celebración de  los bicentenarios de los pueblos de América Latina, por lo tanto, es importante repensar la historia desde el punto de vista de la integración.

La afirmación corresponde al argentino  Miguel Ángel Barrios, Dr. en Ciencia Política, Dr. en Educación y profesor de la cancillería argentina, quien fue uno de los destacados expositores de la XVII Jornadas de Historia, organizada por nuestra Casa de Estudios.

El  experto en política y educación subrayó que, en este marco,  la integración con Chile implica la bioceanidad con el (océano) Pacífico, cuyo origen con Argentina es común. “Me refiero a las guerras  libertadoras en las que participaron José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Ellos nos unieron”, dijo Barrios.

Frente a las diferencias territoriales que han enfrentado  estos dos país, precisó que el gran desafío de la historia no es buscar las diferencias, sino crear un vínculo entre el pasado, presente y futuro.

“Independiente de las dificultades que han surgido entre países del continente, ha habido grandes avances. Esto se aprecia en forma concreta en los acuerdos del Unasur, Mercosur y el Celac, en los cuales dos de estos organismos  han sido liderados  por presidentes chilenos”, dijo Barrios.

Agregó que en el caso de Argentina, este país ha resuelto todos sus conflictos limítrofes y que, más allá de las diferencias que han existido, siempre debe primar lo que nos une, que es la cultura y el mestizaje que caracteriza a sus pueblos.

“América Latina es una unidad en la diversidad, y eso nos hace ser una nación. Por lo tanto, la historia latinoamericana y el pensamiento latinoamericano implica  redescubrir una sola identidad. Ese es el gran rol que tiene la historia”, concluyó el Dr. Barrios.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.