Tradicionalmente, la educación en nuestro país se apoya en el proceso de enseñanza, donde el profesor es el eje y el alumno quien tiene la responsabilidad de aprender.
La Universidad de Playa Ancha fue pionera en nuestro país al introducir un nuevo enfoque, que prioriza al estudiante y sus aprendizajes. El objetivo es lograr que el estudiante realmente aprenda, sin castigarlo por no hacerlo. En este esquema, el profesor es exitoso cuando sus estudiantes aprenden, no solamente por enseñar.

Ivonne Fuentes, directora de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente, manifiesta claramente su orgullo por el papel vanguardista de la UPLA en esta materia.
Destaca que el Ministerio de Educación ahora exige a todas las universidades del país que tengan este mismo enfoque en el aprendizaje y no en la enseñanza, como requisito para aprobar los correspondientes convenios de desempeño. «Somos un referente en esta materia, que en todo caso se condice con lo que pasa internacionalmente, como hemos podido ver en realidades tan diversas como Harvard, Finlandia, Irlanda y otros países de Europa”, afirma.
Luego de asumir y declarar este enfoque centrado en el estudiante, la Universidad de Playa Ancha se encuentra ahora abocada a un complejo proceso para conseguir que el principio se concrete en la actuación de todo el cuerpo académico. Se trata del proceso de innovación curricular y desarrollo docente en que está inmersa toda la universidad, pero que lógicamente se hace más fuerte en el trabajo con las facultades y carreras.
A cargo de esta tarea se encuentra la Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente (DEIC), que ya elaboró el sustento teórico de la nueva perspectiva centrada en el estudiante. Unido a un proceso participativo que se tradujo en el Proyecto Educativo y el Modelo Educativo, que están siendo promovidos internamente y van encarnando poco a poco en lo académico.
Luego procede la etapa de diagnóstico en que cada carrera debe analizar su realidad específica. «El propósito de la innovación curricular es que nos miremos a nosotros mismos y hagamos un diagnóstico de dónde estamos y adónde queremos ir», explica Ivonne Fuentes. El Modelo Educativo establece las orientaciones para todas las mallas curriculares y los planes de estudio, pero cada carrera debe hacer su propio diseño curricular. Esta tarea se ve fortalecida por el proceso de autoevaluación necesario en todas las carreras para lograr la acreditación. Son temas distintos, pero al ir en paralelo se potencian ambos espacios de reflexión.
La DEIC apoya y orienta este trabajo, pero no interviene directamente. Es una labor compleja, pues se requiere el desarrollo de nuevas metodologías, estrategias didácticas alternativas e incluso nuevos sistemas de evaluación. Aclara la directora que no se trata de disminuir las exigencias de los cursos, sino de otorgar la posibilidad al estudiante de responder a una variedad de instrumentos de evaluación del proceso, que den cuenta del aprendizaje logrado.
Fondo de Fortalecimiento
En este proceso de innovación curricular y desarrollo docente, la Dirección ha obtenido un importante apoyo a través del Fondo de Fortalecimiento para las Universidades, que administra el Consejo de Rectores.
La Universidad de Playa Ancha logró la aprobación de un proyecto cuyo objetivo general es alcanzar el desarrollo integral y el éxito académico de los estudiantes que pertenecen a los dos quintiles más bajos. Uno de sus compromisos es fortalecer el aprendizaje y el apoyo docente en ese sector del alumnado, para aumentar su éxito académico e incrementar sus tasas de retención y de aprobación de asignaturas.
La Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente se inserta aquí como unidad clave para promover ese objetivo y ese compromiso en las nuevas estructuras curriculares. Especialmente si se toma en cuenta que el Proyecto Educativo se basa en que la UPLA es una universidad inclusiva y con responsabilidad social. El Fondo de Fortalecimiento permite resguardar la diversidad de los estudiantes, para asegurar que no resulten afectados quienes tienen condiciones económicas desfavorecidas. «Tenemos que darles las mismas oportunidades de éxito a todos los estudiantes», enfatiza Ivonne Fuentes.
Entre otras acciones, el Fondo permite planificar actividades de mejoramiento docente, como un taller de diagnóstico estratégico realizado en septiembre pasado y dirigido a los directores de departamentos y coordinadores de carrera de la Universidad.
A partir del 5 y hasta el 16 de septiembre se realiza un nuevo taller, que dicta el académico holandés Ronald Knust Graichen y trata sobre «Evaluación por resultados de aprendizaje y demostración de competencias». Los interesados en este tema, especialmente académicos de las carreras que están en proceso de diseñar o implementar la innovación curricular, pueden inscribirse o consultar en los teléfonos 2500 266 y 2500 267, o en los correos ifuentes@upla.cl y deic@upla.cl. Al término del taller, que estará dividido en tres grupos para hacerlo más accesible, se entregará un certificado a los participantes.
Los Docentes

Las acciones de la DEIC van más allá de la simple capacitación, para formar y desarrollar a los académicos de nuestra Universidad, ya que pretende abrir espacios de reflexión, además de análisis sobre las prácticas docentes y las iniciativas que permitirán asegurar la calidad en la formación de los estudiantes.
Además, pretende contribuir a reducir la natural inquietud que producen procesos de innovación tan complejos como el que está desarrollándose. Ivonne Fuentes reconoce que «el cambio implica un esfuerzo y el proceso no es fácil; provoca temor por la estabilidad laboral, desestabilización, desconfianza». A la vez, tranquiliza a quienes estén preocupados, ya que los cambios serán metodológicos y curriculares, pero no afectarán ni la estabilidad ni la carga laboral.
La inquietud también se calma a través de la participación en este proceso de innovación curricular, que actualmente está en manos de las comisiones curriculares de cada carrera, lo que contribuye a asimilar el enfoque centrado en el estudiante y el aprendizaje.
Ivonne Fuentes estima que el proceso terminará en 2016 y que cada vez irá «fluyendo» más fácilmente, pese a la dificultad de coordinar el avance paralelo y a distinto ritmo en las ocho facultades y 41 carreras (incluyendo las vespertinas), más el Campus San Felipe.
Durante 2011 se perdieron cerca de seis meses, pero el proceso no se detuvo. Eso sí, ha implicado un mayor esfuerzo para ponerse al día y exigir un pequeño sacrificio adicional a los académicos que ya tienen una agenda recargada. La directora de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente invita a los docentes a hacer este esfuerzo adicional, además de hacer un llamado a los decanos para que respalden el proceso y la participación en él.
Así, la Universidad de Playa Ancha podrá seguir enorgulleciéndose de su enfoque prioritario por los estudiantes.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
