Autor de libro "Operación Cóndor" habló de periodismo investigativo en la UPLA

Una profunda mirada al trabajo periodístico investigativo a través de la experiencia del norteamericano Jhon Dinges y María Olivia Monckeberg entregó la Jornada  de Periodismo de Investigación organizada por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.
Estudiantes y académicos de periodismo asistieron a esta cita con el autor de “Operación Cóndor”, corresponsal norteamericano que vivió en Chile los cinco primeros años de dictadura militar iniciada en 1973, quien desde esa ubicación privilegiada trabajó para Time, The Washington Post y ABC Radio.

John Dinges, actualmente profesor de periodismo en la Universidad de Columbia, repasó parte la investigación que realizó en torno al plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Chile y otros países del Cono Sur de América. En ese relato fue entregando algunas pistas sobre el trabajo de investigación periodística.

“El periodismo de investigación no es como el de televisión que usa cámaras ocultas o entrevistas de emboscada. Es riguroso y requiere mucho trabajo pero tiene resultados trascendentales para la democracia de un país porque la función más importante de esta labor periodística es fiscalizar los abusos de poder”. Agregó que hacer investigaciones a las investigaciones oficiales y llegar a documentos claves y secretos son algunas de las lecciones de este trabajo.

“El Saqueo de los grupos económicos al Estado chileno”, “El Imperio del Opus Dei en Chile”, “La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias” y “Karadima, el señor de los infiernos” son parte del trabajo realizado por María Olivia Monckeberg, Premio Nacional de Periodismo, quien repasó su paso por medios de comunicación dedicados a la investigación lamentando la desaparición de esos espacios.

Bernardo Soria, director del Departamento Disciplinario de Ciencias de la Comunicación, agradeció la presencia de ambos investigadores manifestando que «el periodismo de investigación es probablemente el tipo de periodismo más difícil de realizar porque se hace contra el poder, contra la marea y aborda siempre temas de trascendencia social. Sin embargo, el periodismo chileno es fundamentalmente informativo, de contingencia, y, por lo tanto, se hace muy poca investigación periodística».

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.