Docentes de la UPLA se preparan para diagnóstico estratégico

Todas las carreras de la Universidad de Playa Ancha se dedicarán en los próximos meses a un diagnóstico estratégico, con el propósito de obtener mejoras de calidad y en sus ventajas competitivas.
Para contar con las herramientas metodológicas adecuadas, entre jueves y viernes se realizó un taller a cargo de Marcela Varas Contreras, directora de la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente de la Universidad de Concepción.

Dicha unidad se creó para apoyar la adopción de un nuevo modelo educativo en esa universidad, un proceso similar al que se desarrolla actualmente en la UPLA.

Marcela Varas fue invitada por la Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente para traspasar la experiencia adquirida en ese proceso a los directores de departamentos y coordinadores de carrera de la Universidad de Playa Ancha. 

Según explicó la académica, que además es ingeniero civil informático y magíster en Ciencias de la Computación, su visita a nuestra universidad tenía el objetivo de «presentar un tema tan importante como la evaluación de programas de pregrado, para realizar diagnósticos estratégicos de cada una de las carreras. El taller está dirigido a las autoridades de las carreras y se basa en entregarles una estrategia y un conjunto de instrumentos para realizar de manera sistemática esta evaluación y posteriormente elaborar planes de mejora, que son los que van a posibilitar alcanzar estándares mínimos de calidad y a su vez obtener ventajas competititvas en las carreras, para aprovechar las características propias de la universidad y de cada carrera».

Las herramientas entregadas durante las seis horas del taller presencial incluyeron mecanismos y estrategias aportados por la sociología, la educación, la informática y otras disciplinas. Todo el conjunto ya fue aplicado con éxito en las 90 carreras de la Universidad de Concepción, pero ahora se sistematizó, se depuró y en general se mejoró para traspasarlo a la Universidad de Playa Ancha.

Ahora, cada carrera se embarcará en un proceso de diagnóstico estratégico mediante la aplicación de estas herramientas, adaptándolas si es necesario. A fines de septiembre deberían estar listos los informes preliminares, que serán recopilados por Marcela Varas. Posteriormente, el trabajo se mantendrá al interior de la UPLA, con los plazos que se fijen internamente.

«En realidad, el conocimiento ya está en los académicos que imparten los programas y las carreras. Ellos tienen que involucrarse, porque después los planes de mejora no funcionan si no salen desde la propia institución», explicó la académica visitante.

La jornada de asistencia técnica se enmarcó en el proyecto del Fondo de Fortalecimiento del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.