Repasan vida y obra del Gitano Rodríguez en Aula Magna

Con un documental, música en vivo, fotografías y una distendida conversación sobre la vida y obra de Osvaldo Rodríguez Musso (1943-1996) se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha el espectáculo “El Valparaíso del Gitano Rodríguez”, proyecto del Colectivo Casa Transparente.

Los músicos Payo Grondona y Pancho Sazo junto a Sergio Vuskovic, entre otros, comenzaron en relato audiovisual a contar detalles sobre la infancia, juventud, talento, exilio, música y, en definitiva, la vida del autor del célebre vals “Valparaíso”, explorando más allá de su faceta de cantautor dando a conocer también su poesía, ensayos, dibujos y otras propuestas del Gitano.

Anécdotas, detalles de su historia, fotografías y otras imágenes de su trabajo fueron intercalándose con música en vivo a cargo de Quintil Alimapu, Alan Reale y el trovador Eduardo Peralta, quien acompañó en el panel de conversación a Silvia Rühl, viuda de Rodríguez.

“Es muy emocionante poder hablar del Gitano aquí en las alturas del puerto de Valparaíso, porque él amó tanto esta cuidad, la cantó tanto y la pintó tanto. Él es una especie de artista renacentista pues escribió, compuso, pintó, diseñó. Por eso creo que hay una deuda tremenda con él y que es un deber recorrer su obra y regrabar sus tema para que las nuevas generaciones conozcan su creación”, sostuvo Peralta.

Una de las promotoras de la obra de Rodríguez ha sido, sin duda, Silvia Rühl, quien pese a sostener lo difícil que es resumir 40 años de creación, habló del trabajo de Rodríguez y de cómo la ciudad puerto atraviesa toda su producción.

“Era un porteño y un playanchino convencido. Creo que eso se debe, en parte, al exilio, porque cuando uno no puede regresar al lugar donde vivió todo se enaltece y se agranda”.

Ineludible fue en este espectáculo referirse a “Valparaíso”. La viuda del Gitano contó que inicialmente fue poema de una exposición realizada por pintores y poetas de las región pero que, a causa de una sugerencia hecha por Thiago de Mello, poeta brasileño, terminó siendo canción.

“La letra de la canción es muy profunda y cada palabra se puede asociar con esta ciudad. El hecho de que el vals haya sido tan popular tiene que ver con los tiempos de la dictadura porque versos como “por ahí pasó la muerte tantas veces”, que se refiere a una tragedia de bomberos ocurrida en Valparaíso en la década de los años 50’, se podía interpretar también de otra manera”.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.