La cultura, el patrimonio y la memoria son ámbitos en los que la Universidad de Playa Ancha ha trabajado de manera constante en el plano académico, asumiendo, además, una responsabilidad social con el medio propia de una entidad de educación pública, construyendo y sosteniendo en el tiempo una impronta universitaria ligada fuertemente al contexto social de Valparaíso y a su patrimonio intangible. Así lo explica Luciano San Martín, director del Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA.
A partir de su experiencia y del trabajo desarrollado por el Centro perteneciente a la Comisión Interuniversitaria de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso y a una Red Latinoamericana de Gestión Patrimonial, el académico de la Facultad de Arte se refirió a los desafíos que presenta la materia y al rol que está desempeñando la UPLA.
VALPARAISO PATRIMONIAL
– ¿Cuál es el mayor desafío que plantea actualmente el ámbito patrimonial en Valparaíso?
“Valparaíso es el único sitio patrimonial de Chile que es una ciudad y, por lo tanto, guarda especiales características porque las normativas que se apliquen o las decisiones políticas que se adopten afectan a un organismo vivo y alteran la cotidianeidad de mucha gente. Este componente social de la ciudad como patrimonio hace que el problema fundamental de Valparaíso sea el ámbito de la gestión, sobre todo cuando existen al menos 17 instituciones públicas que participan en torno al tema”.
“Además, una ciudad patrimonial debe tener un financiamiento dado por el Estado y eso no ha pasado porque tenemos un municipio cuyas arcas municipales están absolutamente desmejoradas”.
– ¿A qué responden algunas de esas dificultades?
“Actualmente existen dos paradigmas pendulares en el tema patrimonial de Valparaíso. Uno es el de carácter neoliberal que habla de reventar la ciudad y sus atributos intangibles como la historia o la memoria en función de la industria turística. El otro tiene relación con sitios patrimoniales donde la política ha sido mejorar la habitabilidad”.
“La posición del Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA y la Comisión Interuniversitaria de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso apunta al segundo paradigma, es decir, que la mirada debe centrarse en el habitante para generar condiciones amistosas de habitabilidad en una ciudad que hace uso de sus intangibles y que como consecuencia natural tiene turismo, lo que es muy diferente a tomar un sitio y hacerlo turístico”.
CENTRO DE ESTUDIOS PATRIMONIALES
– Frente a este panorama, ¿qué alternativas de mejoramiento se visualizan desde el Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA y qué iniciativas se contemplan en el corto plazo?
“Nosotros como universidad identificamos que uno de los problemas fundamentales en el tema del patrimonio es la legislación antigua de carácter monumentalista, poco adaptable a los cambios que sufre la institucionalidad a través del tiempo”.
“En ese sentido, junto a la Comisión Interuniversitaria de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso hemos propuesto a la Comisión de la Cultura y las Artes de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional realizar un Seminario Latinoamericano de Gestión Patrimonial referido particularmente al ámbitos de las normativas y las leyes patrimoniales para nutrir a la Cámara Baja con experiencias sobre buenas prácticas de ciudades como Quito y Callao. La propuesta fue muy bien acogida así que estamos avanzando en su materialización”.
San Martín agregó que el Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA no solo contempla las áreas de Valparaíso que la UNESCO ha decretado como Patrimonio de la Humanidad, sino que ha ampliado la visión considerando la memoria social de la ciudad puerto y su historia barrial. Por lo anterior se trabaja junto al Parque Cultural de Valparaíso en la elaboración de un archivo de memoria social que alumnos de la universidad podrán utilizar para sus trabajos de tesis, fortaleciendo así el tema del patrimonio desde el ámbito pedagógico y la creación artística.
– ¿Cuál es la relación que tiene la UPLA con su cultura y su memoria dentro de este patrimonio que se quiere reconocer y preservar?
“La UPLA es una universidad que ha tenido históricamente desde su nacimiento una vinculación con el medio muy poderosa y ese lazo es una de las fortalezas naturales de nuestra casa de estudios”.
“Además existe un imperativo ético de la universidad con el ámbito patrimonial y los contextos sociales porque muchos de nuestros estudiantes lo viven directamente en las prácticas tempranas que realizan en escuelas de periferia y en las acciones valóricas con el medio. El alumno de la UPLA es muy vivencial en esta materia y en muchos casos provienen de esos territorios, entonces tienen un componente conceptual ideológico que le causa sentido y eso debe ser visto como una fortaleza”.
El director del Centro de Estudios Patrimoniales adelantó que la universidad analiza ofrecer un diplomado en gestión de territorios locales y patrimonio con el fin de capacitar liderazgos de bases para contribuir a la memoria y la historia de Valparaíso.