Sergio Villalobos, Mario Góngora y Luis Carreño Silva, son solo algunos de los nombres que figuran entre los personajes ilustres que han pasado por las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, y que celebran 50 años. Se trata de historiadores y filósofos que han sido académicos de nuestra Casa de Estudios y que han marcado pauta en el análisis e interpretación de los hechos, así como también en la búsqueda del sentido de los mismos.
Ambas carreras fueron de las primeras que se crearon en el entonces Instituto Pedagógico de Valparaíso, dependiente de la Universidad de Chile.
Juan Saavedra Ávila, decano por más de nueve años de la Facultad de Humanidades, a la cual pertenecen ambas carreras, destacó el perfil de los docentes que presentan un permanente perfeccionamiento, y la calidad humana y académica de sus alumnos.
“Gran parte de nuestros estudiantes presenta una situación socioeconómica desfavorecida, a pesar de lo cual gracias a su esfuerzo y a lo que les entrega la universidad, logran nivelar competencias y así obtener un muy buen nivel de rendimiento”, sostuvo Saavedra, quien agregó que muchos de ellos hoy trabajan en destacados colegios de Valparaíso y Viña del Mar.
Junto con subrayar la calidad docente, el decano Saavedra destacó que muchos de los alumnos de ambas carreras continúan sus estudios con postgrados no solo en Chile, sino también en el extranjero. “En el caso de Pedagogía en Historia y Geografía los estudiantes no solo se preocupan de transmitir en forma adecuada el conocimiento, sino también de interpretar y darle un sentido, contextualizando los hechos con el fin de comprender nuestro presente. En otras palabras, están preparados para abordar todos los ámbitos de la carrera, como la economía, la educación cívica, la geografía”, precisó Juan Saavedra.
Otro aspecto valorado por el académico dice relación con el cuerpo docente de ambas carreras, quienes en su mayoría cuentan con grados académicos de magíster y doctorado. Se suma también que gran parte de ellos dedica horas a la investigación, lo que se traduce en publicaciones y participación en jornadas y seminarios de especialistas.
“Estamos hablando de dos pedagogías cuyas áreas de especialización nos permiten comprender lo que
somos y cómo podemos proyectarnos a futuro como personas y como ciudadanos”, afirmó la autoridad.
MIRADA DISCIPLINARIA
Enrique Muñoz, director del departamento de Filosofía, también destacó a los profesores que han contribuido al pensamiento filosófico chileno como Humberto Giannini, Joaquín Barceló y Francisco Soler, entre otros, quienes trabajaron en la antigua Universidad de Chile, sede Valparaíso.
Posteriormente, se creó una sección de filosofía que precede al actual departamento. Allí trabajó Jorge Eduardo Rivera, Fernando Zavala y Sergio Vuscovik, quien aportó la mirada del pensamiento latinoamericano.
Para Muñoz el estilo de formación de los estudiantes de filosofía es lo que caracteriza la carrera. Planteó que ésta fluye en forma equilibrada entre dos grandes corrientes: la formación metafísica ontológica, y la formación orientada hacia la filosofía de la ciencia y la lógica. “Esta realidad explica que nuestros egresados mantengan ciertas características tanto en lo académico como en el ámbito del aspecto moral, lo que se manifiesta en su compromiso con el cambio social y su disposición a un trabajo difícil y mucha veces arduo, así como también su capacidad para desempeñarse en colegios con distintas realidades”, sostuvo el académico.
Una opinión similar expresó Patricia González San Martín, coordinadora docente de Pedagogía en Filosofía, quien además es ex alumna de nuestra institución. Precisó que la carrera ha sido un espacio abierto para el desarrollo de corrientes y pensadores que no siempre se consideraron fundamentales para la formación en Filosofía; así hacia fines de los años ’70 los profesores y estudiantes impulsaron el estudio de filósofos en lengua española. Hacia principios de los ’90 se abre el espacio para el estudio de la filosofía latinoamericana, temática que por más de 20 años ha dado una identidad a la formación disciplinaria y profesional de la carrera en el concierto regional y nacional.
“Creo que una de las características de nuestra carrera es que asume el desafío de dejarse permear por temáticas y necesidades emergentes. Pensar en ellas es lo que hemos estado impulsado el último tiempo a propósito de la relación entre filosofía y educación; pensar la educación desde la filosofía no solo como un problema de técnica de enseñanza , que es la que ha prevalecido por mucho tiempo, sino como un ámbito donde se juega la conformación de sujetos y de lo comunitario, ese es el desafío actual”, apuntó Patricia González.
TODA UNA HISTORIA
En el caso de Pedagogía en Historia y Geografía, el coordinador docente Antonio Rodríguez Canessa destacó la calidad del cuerpo académico y también la solvencia de sus especialidades (historia universal, contemporánea, latinoamericana, entre otras), lo que se refleja en el alto número de postulantes que tiene cada año.
“La carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha se destaca por la combinación equilibrada entre las especialidades y el ámbito educativo. Ello arroja como consecuencia que ingresen puntajes altos y que, además, el número de postulantes también sea elevado. En realidad, estos 50 años nos encuentran en un muy buen pie”, afirmó Rodríguez.
Una opinión similar emitió Rodrigo Martínez Muñoz, académico de la carrera, quien lleva un año en el cargo. Resaltó su positiva experiencia como alumno al precisar que, en forma paralela, recibió los contenidos y la metodología para traspasar los conocimientos. “Me siento muy contento y agradecido de la formación que recibí, pues la universidad no solo me entregó los contenidos, sino también la mejor forma para compartirlos con mis alumnos, lo que es un verdadero aporte de esta carrera”, comentó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
