La convicción de que la educación es una herramienta para ayudar a otros y que su misión es mejorar la calidad de vida de los que no han tenido oportunidades para surgir, explica las drásticas decisiones que Consuelo Herrera Cepeda ha tomado en su vida. Cambiarse de casa y de carrera cuando está ad portas de egresar, reflejan la claridad de su pensamiento. “Estudié filosofía y hubo un momento en que me di cuenta que esa carrera ya no me servía para lo que yo quería, que era trabajar con la gente, con los niños, conocer metodologías, investigación, etc. Busqué diversas carreras y universidades y llegué acá, donde realmente me entregan lo que necesito”.
Así explica Consuelo su ingreso a la carrera de Pedagogía en Educación Básica de nuestra universidad, donde actualmente cursa primer año. Esta realidad contrasta con la amplia experiencia que tiene en trabajos comunitarios, lo que incluyó en su momento irse a vivir al sector donde pretendía intervenir.
Este emprendimiento, que para muchos podría ser solo una declaración de intenciones o un discurso quijotesco, se tradujo en pasar a formar parte de un vecindario y vencer la natural resistencia que ofrecían los pobladores. “Antes de mí, hubo muchos universitarios que llegaron a trabajar al sector, pero duraban muy poco. Por eso la gente no creyó en nosotros. Solo el tiempo les demostró que estaban equivocados”, comenta la joven. Se refiere al cerro Polanco, sector que eligió para vivir en 2009 junto a un grupo de estudiantes de otras universidad con el que formó el “Movimiento Posdata”.
NUEVA CASA
-¿Por qué y cómo decidieron ir a vivir al cerro Polanco?
“Con un grupo de amigos sentimos la necesidad de hacer algo más concreto en un sector que percibimos con muchas carencias. Pero para eso era necesario ir a vivir donde haríamos la intervención. Llevamos ya tres años y me siento realizada con lo que estoy haciendo”.
-¿Y el cambio de universidad?
“Yo estudiaba filosofía en otra institución, pero el trabajo en el sector me hizo ver que necesitaba otra cosa. Entonces decidí entrar a estudiar Pedagogía en Educación Básica en la Universidad de Playa Ancha, porque la malla curricular es muy buena”.
-¿Con qué objetivos llegaron a Polanco?
“Nuestra primera intención era trabajar con los grupos más vulnerables, que son los niños, jóvenes y mujeres, pero por diversas razones, finalmente, nos orientamos a los niños”.
-¿Cómo concretaron esta declaración de intenciones?
“A través de la creación del Centro Cultural Movimiento Posdata, que se dedica al trabajo comunitario en sus diversas dimensiones como el apoyo en la gestión de organizaciones como juntas de vecinos, educación popular, principalmente, con niños y el desarrollo de instancias de participación”.
-¿Cuál es el objetivo de este centro?
“Recuperar espacios y el tejido comunitario, mediante la educación, el desarrollo de actividades de apoyo a la gestión de otras instituciones y la creación de redes”.
-¿De qué forma han enfocado el trabajo con los niños?
“Por medio de la “Brigada Verde”, taller de niños que busca generar sentido de pertenencia. Por otra parte, trabajamos para que los niños y niñas logren reconocer su espacio como algo valioso por sí mismo, porque de esta forma contribuimos al desarrollo de su autoestima, el pensamiento crítico y reflexivo y la valoración de ellos como sujetos relevantes en la construcción de nuestra comunidad”.
ACTITUD SOLIDARIA
-¿Qué convicción los asiste para realizar el trabajo con los pequeños?
“Creemos que podemos construir una sociedad distinta desde la diversidad comunitaria. Nos asiste la certeza de que pequeñas acciones cotidianas, en donde prime la solidaridad, puede contribuir a mejorar nuestro entorno. Todo esto es posible visualizarlo así, porque creemos en los valores de la autonomía, la libertad y la solidaridad”.
-En relación al tipo de actividades que han desarrollado ¿cuál destacarías?
“Lo mejor fue el festival de teatro. Eso realmente fue increíble, porque logramos que lugares donde había delincuencia y tráfico de drogas, se convirtiera en escenario de obras. La gente participó y se involucró con el festival. Realmente, logramos que un sector del cerro Polanco se transformara en el patio de una gran casa. Todavía me emociono cuando lo recuerdo”.
-¿Con qué sensación te quedas después de recordar este momento?
“Que cuando llegan las oportunidades a todas las personas, los cambios se producen, y que la educación es la mejor herramienta para superar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Es decir, para mejorar la calidad de vida”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
