Con presencia de autoridades y directivos universitarios, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, presentó el proyecto de asistencia técnica para el «Levantamiento y optimización de procesos de la Dirección de Administración de Recursos Humanos, cargas de trabajo y dotaciones y Sistema de Gestión del Desempeño».
El rector precisó que este estudio se enmarca en una política institucional que privilegia a las personas y que se traducirá en una mejor capacitación, redistribución de la carga de trabajo y respaldo a la carrera funcionaria.
“Es trascendental que la universidad tome la decisión estratégica de que las personas que trabajan en ella tengan una prioridad institucional. Siento que cada vez hay un mayor compromiso de las personas con el desarrollo de la universidad, lo que redunda en dar un mejor servicio a nuestros estudiantes”, afirmó la máxima autoridad universitaria, quien presentó a la firma “PSICUS Consultores Profesionales”, que es la encargada de desarrollar el estudio.
Bruno Moris, jefe de Proyectos de la empresa, acompañado de Pedro Olea, entregó detalles sobre los objetivos de la asistencia técnica, cronograma de trabajo y resultados. Precisó que se busca identificar, levantar y optimizar los procesos asociados a la gestión de recursos humanos de la universidad. Destacó, además, que se identificarán cargas de trabajo y se realizará una propuesta de dotaciones optimizadas. También, se revisará y se diseñará una propuesta del Sistema de Gestión del Desempeño.
ETAPAS DEL ESTUDIO
Moris precisó que el estudio se divide en cinco etapas. La primera corresponde a la sensibilización y marketing del estudio. Se considera la elaboración de un sitio web y un plan comunicacional, a través del cual se buscará aclarar los alcances del estudio y mantener informados permanentemente a los funcionarios.
La segunda etapa corresponde al diseño de procesos y procedimientos, con el objetivo de determinar el flujo de actividades, tareas y productos. Para obtener esta información, se realizarán entrevistas semiestructuradas a jefes o expertos de cada área, a fin de elaborar la Matriz de Proceso de Recursos Humanos. En ella se determinarán las actividades, responsabilidades, plazos, registros y formatos, entre otros.
La tercera etapa abordará las cargas de trabajo y dotaciones, donde se identificará y validará un conjunto de indicadores de actividad que den cuenta del nivel de demanda de trabajo de cada proceso.
La cuarta etapa dice relación con el diseño de un sistema de gestión del desempeño para lo cual se recolectará información sobre los lineamientos estratégicos de desarrollo corporativo y los requerimientos de gestión e información relevante para el estudio. Además considera la revisión del sistema actual y la identificación de expectativas de los usuarios, jefaturas y gremios.
La última etapa corresponde a la entrega de un informe final, presentación de resultados y capacitación sobre cómo implementar los productos.
“En términos generales, haremos un análisis con la información que levantaremos a través de los propias jefaturas, gremios y funcionarios. Tras ello, presentaremos una nueva propuesta que será acorde a la realidad y necesidad de la institución, lo que permitirá mejorar los instrumentos de gestión existentes relacionados con el estudio”, explicó Moris.
Lidera el proyecto la directora de Administración de Recursos Humanos Nelly Alonso, quien a pesar de que no pudo estar presente en la presentación del estudio, previamente manifestó su satisfacción por la rigurosidad y resultados del mismo. “Sin duda, la universidad está dando un paso importante en la idea de lograr una mayor eficiencia en la gestión del recurso humano, pues finalmente obtendremos el diseño de un sistema de evaluación que redundará en la carrera funcionaria”, recalcó la directiva.
En su calidad de directora alterna del proyecto, Francisca Briones subrayó que este estudio considerará los logros del trabajo que la universidad desarrolló en conjunto con el Comité Bipartito de Capacitación, en orden a obtener una descripción de cargos y un levantamiento de competencias. “Como institución siempre hemos tenido presente la sistematización de la carrera funcionaria. Por lo tanto, este estudio nos permitirá optimizar todos los procesos vinculados a gestión, y junto con ello, nos permitirá fortalecer los compromisos institucionales presentes en el Plan de Desarrollo Estratégico”, concluyó.
OPINIONES
Mónica Acuña, directora de Administración General del Fondo de Crédito Universitario y Aranceles: “Este estudio complementa todo lo que hemos estado realizando con la empresa Lontué, pues nos permitirá tener una apreciación más exacta de los procedimientos, las actividades y los tiempos para optimizar las gestiones y en definitiva, optimizar nuestro servicio”.
Silvio Bahamondes, tesorero AFUPLA: “Este estudio es un tema que hace muchos años se ha estado trabajando en distintas comisiones en la institución por parte de las asociaciones, por lo que creo que éste es un gran paso que hoy se da, porque se trata de sistematizar los procesos al interior de la institución. Además, permitirá que se valore el real aporte que hacen los funcionarios no académicos a la gestión institucional”.
Aldo Alfaro, presidente AFUP Nuevo Milenio: “Me parece muy bien este estudio, porque permite ordenar los procesos al interior de la universidad y continuar con lo que hemos trabajado en la Comisión del Capital Humano. De todas formas, siempre hay que tener cuidado con este tipo de estudios que normalmente se aplican en la empresa privada. Al margen de ello, considero que esta iniciativa es importante y necesaria”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
