Encuentro sobre vivienda y marginalidad

En el conversatorio “La Problemática de la Vivienda en Chile: Bases y Perspectivas” el sociólogo Leonardo Cofré, el geógrafo Diego Pinto y Mauricio Olivares, representante comunal del Comité de Allegados de la Villa La Reina, analizaron las causas históricas, sociales y legales en materia de vivienda social.

Ignacio Rojas, Secretario General del Centro de Estudios Territoriales y Sociales (CETSO), planteó que los programas de cada administración no se mantienen en el tiempo lo suficiente para dar soluciones reales ya que ven el aspecto social, pero no la infraestructura.

“El uso del suelo es para bienes raíces, afectando regularmente el tema de los títulos de dominio, pues los paños son muy caros para que el Gobierno pueda asumir el gasto, por lo que la dificultad actual es que se da más valor al suelo que a las necesidades de la gente”, comentó.

Leonardo Cofré, sociólogo de la Universidad de Valparaíso y diplomado en Diagnóstico y Gestión de Barrios por la Universidad de Chile, expuso que existe un déficit histórico en nuestro país de un millón de casas y eso es porque no solo se busca tener una buena vivienda sino que influye su localización, pues a la gente no les sirve vivir en la periferia de las ciudades.

Cofré explicó que en Chile el Estado no tiene capitalizado el mercado del suelo y eso hace que la integración social de las personas sea más difícil, porque suelen colocarlos en lugares aislados.

“En Canadá, la vivienda no es para remarcar las diferencias, sino para integrar y dar a los ciudadanos lo que necesitan”, ejemplificó el profesional.

Por su parte Diego Pinto, geógrafo de la Universidad de Chile y parte del Colectivo Gladys Armijo, presentó su investigación de pregrado en la que aborda las distintas políticas sociales de vivienda desde los años 70 y cómo el Estado entrega los espacios.

“Los distintos gobiernos desarrollan políticas de integración social, pero siempre viendo el tema como un gasto por lo que queda en manos de privados, quienes construyen casas que muchas veces no son adecuadas a las necesidades de la gente”, expresó Pinto.

Julián González, estudiante de geografía de la UPLA, vive hace 5 meses en la población Monte Sinaí de Miraflores Alto a la que llegó como voluntario durante el incendio que en marzo destruyó 70 casas del sector.

González, explicó que Viña del Mar es la comuna con más tomas de terreno del país y no existen soluciones habitacionales de ningún tipo, pues los títulos de dominio de los terrenos son del Servicio de Vivienda y Urbanismo, que se muestra contrario a cederlos para que la gente construya allí sus casas.

El representante de la población Villa La Reina de Santiago, Mauricio Olivares, planteó que el 50 por ciento del déficit habitacional social está en la capital y se debe a que las soluciones estatales se demoran, dejando solo la opción de endeudarse con empresas privadas de la zona.

“Una de las causas del problema en esta materia es que existen dos subsidios, uno entregado por el Estado y otro mixto con la banca privada. Eso impulsa a un endeudamiento, porque es la Cámara Chilena de la Construcción la que decide y no el Gobierno”, enfatizó Olivares agregando que por ley se tiene derecho a la construcción en terrenos nuevos, con un subsidio a la localización, pero que eso no se cumple.

En encuentro fue organizado por el Centro de Estudios Territoriales y Sociales (CETSO) y patrocinado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.