En la Universidad de Santiago se reunieron los vicerrectores académicos de las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH) para ahondar en los avances del Sistema de Créditos Transferibles (SCT), duración de las carreras y titulación oportuna, temas que llevaron a una discusión más de fondo sobre el estado actual de la Educación Superior chilena sin soslayar la necesidad de un Marco de Cualificaciones, el financiamiento y la falta de regulación del actual sistema universitario chileno.
Fernanda Kri, Vicerrectora Académica de la USACH, expuso los avances y las tareas a desarrollar el 2013 en el marco del proyecto SCT.
En la jornada varios académicos dieron a conocer distintas experiencias con respecto a la titulación oportuna vividas en cada una de las universidades. En la PUC, por ejemplo, se ha abordado a través de transformaciones en la gestión y administración de las carreras por intermedio de Comités Curriculares que asesoran a las distintas facultades en el tema como explicó el Vicerrector Académico de la PUC, Roberto González.
Al mismo tiempo se abordó el tema de la prevención de la deserción. Tito Larrondo, Vicerrector Académico de la UPLA, presentó estadísticas respecto al aumento de la retención a través de un proceso de innovación curricular, basado en la demostración de competencias del estudiante.
Aldo Ballerini, Vicerrector Académico de la U. del Bío-Bío, se refirió a una de las grandes dificultades que se ha puesto sobre la mesa al momento de hablar de lo que se ha denominado “acortamiento de carreras” que es la nivelación de competencias, asunto que se relaciona directamente con la titulación oportuna. En la institución de la octava región se realizó una red de fortalecimiento -producto de un proyecto Mecesup- de estrategias para el mejoramiento de resultados académicos de estudiantes desfavorecidos de primeros años.
“Todo lo que hemos desarrollado ha sido justamente centrarnos en el estudiante. Becas para que ningún estudiante se vaya por un problema económico y una fuerte oferta educacional para hacernos cargo de las deficiencias genéricas que traen los alumnos mejorando significativamente el nivel de aprendizaje, las tasas de repitencia en algunas asignaturas y por supuesto, la reducción de la deserción en primer año lo que redunda en una titulación oportuna”, señaló Ballerini.
Otra experiencia sobre estrategias de retención, fue la de la Universidad de Talca, donde realizaron un rediseño curricular implementado en tres áreas de competencias: las transversales, las ciencias básicas y las disciplinares.
María Inés Icaza, Vicerrectora Académica de esa Casa de Estudios, explicó que se desarrolló un programa eficiente, concreto y que no implica grandes dificultades para los académicos. “A través de un modelo de nivelación en matemáticas realizado en una plataforma computacional, permite a los estudiantes ejercitar con el objeto de poder alcanzar un nivel común de conocimientos. La meta final es imprimir en los estudiantes que están en la universidad y no en un quinto medio”, aclaró.
En el debate sobre la duración de las carreras no se esquivaron los grandes temas de la educación superior como la falta de regulación actual del sistema universitario y el financiamiento de los estudiantes.
Roxana Pey, académica de la U. de Chile y quien realizó el informe sobre duración de las carreras de pregrado solicitado por el Mineduc al Consejo de Rectores, advirtió sobre la complejidad del tema y la simpleza con la que se ha manejado. “Todo el análisis hace ver que no es un tema técnico sino que político. El fondo del problema es de financiamiento. El Estado debe proteger que los jóvenes no sean estafados y que no les roben, no solamente enfatizar en la disminución de los años de duración de las carreras”.
Patricio Aceituno, Vicerrector Académico de la Universidad de Chile, manifestó su preocupación por el caos en el que se encuentra el sistema universitario actual y planteó las prioridades en las que los vicerrectores se deben centrar. “No me imagino un SCT con un sistema universitario absolutamente desregulado. Qué es más importante, ponernos de acuerdo en los SCT o denunciar el problema fundamental que es cómo ordenamos un sistema universitario. No solamente queremos acortar las carreras queremos reformar el sistema”, concluyó.
Fuente: Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
