Especialistas analizaron casos emblemáticos de contaminación en la región

En la actividad “Contaminación ¿y progreso?”, realizada por alumnos de Periodismo del Seminario de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Playa Ancha, se trataron los temas ambientales y sociales de La Greda en Puchuncaví, Pelequén en la región de O’ Higgins y Freirina en Atacama.

Eric Bernal, dirigente comunal de La Greda; el periodista Eduardo Reyes, expresidente de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (Achipec); y la directora del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente de la UPLA, Eva Soto, abordaron la historia, el aspecto social y la información técnica del conflicto de Puchuncaví que tiene más de 40 años.

“Nosotros nos sentimos olvidados por el Estado, que parece importarle más las empresas que las personas”, expresó Eric Bernal sobre la situación que viven los habitantes de la comuna, y en la que no ve una solución posible al tema de polución ambiental por parte de este gobierno.

La ingeniera civil bioquímica Eva Soto dijo que nuestras normas son muy laxas y la fiscalización es deficiente.

“El problema es que los planes de descontaminación se hicieron cuando solo había tres empresas en la zona, en este momento son muchas más y si el lugar ya ha sido sacrificado para el desarrollo industrial, la gente ya no debería vivir ahí”, planteó la docente agregando que hay algunas medidas propuestas por el Ministerio de Salud, para limpiar el aire, “pero el daño ya está hecho, ya que 40 años de contaminación sistemática no se van a arreglar en diez”, concluyó.

El periodista científico Eduardo Reyes habló de la etapa histórica que se ha dado en cada gobierno para solventar la situación, en especial una investigación que comparó los niveles en la sangre de arsénico y plomo en habitantes de Peñuelas y Puchuncaví. “El estudio del Dr. Jaime Chiang en 1985 mostró que las personas de esa localidad sufren una intoxicación crónica”, dijo el ex¬presidente de la Achipec.

Se analizaron también los casos Pelequén y Freirina con la participación de la dirigente Andrea Cisternas, Ezio Costa de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), y Cristian Araneda, de ChileResiduos.

Roberto Saíz, estudiante de quinto año de periodismo de la UPLA, planteó lo beneficioso de que los alumnos preparen este tipo de encuentros para su formación profesional, pues estas situaciones deben ser informadas a la gente para que se comience a tener una conciencia social.

“Estos casos de alto impacto mediático, se relacionan con algo más allá del hecho y muestran las fallas de nuestras leyes ambientales y sociales”, dijo el universitario.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.