En marcha plataforma para investigación

Una verdadera red de gestiones, planes, programas y recursos para promover la investigación y aumentar las publicaciones de la Universidad de Playa Ancha en revistas indexadas, desarrolló la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación durante su primer año de funcionamiento, bajo el liderazgo del Dr. Daniel López Stefoni.

En respuesta a la misión de la universidad, que redefinió claramente los alcances de la investigación como un medio de desarrollo cultural y disciplinario a través de la generación de conocimiento, el Vicerrector precisó que junto con la implementación de cambios estructurales, se crearon políticas formales y un moderno plan sectorial, que promueven y facilitan el desarrollo de la investigación en la universidad.

“Existen objetivos, metas y plazos exigentes, las actividades de investigación están debidamente planificadas, y los avances se fundamentan en resultados concretos. Por ejemplo, el año 2011 se cumplió con el 85 por ciento de las metas fijadas en el plan sectorial. El resto está en proceso. Eso es muy positivo y refleja que se focalizó y profesionalizó la gestión”, sostuvo López, quien advirtió que en el bienio 2010-1011 la cantidad de artículos indexados se multiplicó por 2,5 respecto al bienio 2008-2009.

Otro índice de medición que mencionó el Vicerrector fue el ranking de instituciones iberoamericanas SCImago (SIR), en el cual la universidad subió -en términos relativos del 2010 al 2011- 167 lugares, producto de un 38 por ciento más en calidad de las publicaciones, 26,6 por ciento más en calidad científica promedio y 2,3 por ciento más en participación en revistas del primer cuartil (más alta calidad del mundo).

AVANCES EN CIFRAS

En su evaluación, López precisó que la universidad invirtió en los últimos dos años alrededor de un 50 por ciento más de recursos propios en investigación que en el bienio anterior. A ello, se suma que el 2011 se registraron más de 30 proyectos de investigación en desarrollo, con la participación de más de 20 alumnos tesistas. Todo esto fue posible -según su opinión- porque la universidad planifica su investigación.

LÍNEAS DE APOYO

Para llevar adelante esta apuesta, la universidad dispuso de cuatro instrumentos. Uno de ellos es la Dirección General de Investigación, que opera a través de proyectos concursables y de la productividad que surge de ellos. En este contexto, se determinó que todos los proyectos que se realizan en investigación y que son financiados por la universidad, deben generar una publicación. Igualmente, los académicos que participen en un congreso y que esté financiado por la institución, también deben realizar una publicación sobre su ponencia.

“Estas son medidas a corto plazo que nos ayudan a resolver el tema de la baja productividad. Adicionalmente, hemos adoptado una serie de medidas conducentes a mejorar la competitividad. Es decir, que la universidad presente más proyectos a fondos concursables externos, que permitan que los docentes tengan financiamiento para el desarrollo de sus trabajos de investigación”.

El segundo instrumento es el Centro de Estudios Avanzados (CEA), donde se focaliza la investigación y el desarrollo. Aquí conviven investigadores a tiempo completo (contratados en el extranjero), además de diez investigadores a tiempo parcial, que son profesores de distintas facultades y que tienen un compromiso de producción anual, tanto en la presentación de proyectos como en la generación de trabajo.

El tercero, recientemente aprobado por el Consejo Académico, se refiere al establecimiento de un Fondo para el Desarrollo Disciplinario, orientado a las facultades y departamentos académicos. “Aquí se espera la generación de programas (conjunto de actividades), de los cuales deberíamos financiar al menos uno por facultad. La idea es que estas unidades académicas realicen la definición de un tema determinado, que de alguna manera le dé un sentido de orientación a cada facultad”, precisó López, quien adelantó que a más tarde en julio se deberían presentar estas propuestas.

El último, dice relación con el Programa Integral de Desarrollo Académico (PROIDEA), cuyo objetivo es estimular la formación avanzada para la investigación. Bajo el concepto de formación permanente, se apoyarán distintas labores como la redacción de trabajos, la generación y planteamiento de proyectos, y el acceso a las fuentes de información. También se considera la generación de un foro académico, que se constituya en un punto de encuentro de quienes quieran interactuar y debatir sobre temas de su interés.

El Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación comentó que el Fondo para el Desarrollo Disciplinario consulta el desarrollo de cuatro unidades de soporte para apoyar la investigación en todas las facultades. Ellas son: realizar seguimiento de los proyectos, brindar apoyo a los perfiles económicos y sociales, prestar asesoría estadística y de modelamiento, ofrecer soporte en traducción, y contar con orientación en el área de la bibliometría.

“Todas estas materias constituyen aspectos que responden a las necesidades que tiene un investigador. Por lo tanto, ya no habrá razones para que alguien diga que no cuenta con las condiciones o el respaldo necesario”, afirmó López, quien precisó que estas unidades de soporte estarán operativas durante el segundo semestre de este año.

“Contamos con estos cuatro instrumentos. Algunos son tradicionales, otros corresponden a medidas de corto plazo, y otros a instancias abiertas para los académicos comunes que quieran vincularse con otros y participar de espacios de formación permanente”, concluyó la autoridad académica, subrayando que con esta batería de medidas se busca que la universidad cumpla su misión, referida a la generación de conocimiento, investigación, y creación artística.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.