Experto aseguró que reforma tributaria es clave para mejorar la educación en Chile

La implementación de una reforma tributaria es fundamental para realizar una completa transformación al sistema educacional de nuestro país, proceso en el que pueden coexistir el sistema público y privado, siempre y cuando se produzca un total respaldo ciudadano.

Así lo planteó el Dr. Alfonso Padilla, miembro del Consejo Central de las Artes de Finlandia (que diseña y aplica la política cultural), quien recientemente visitó la Universidad de Playa Ancha, con el objeto de calendarizar una serie de actividades que próximamente realizará con la Dirección General de Postgrado.

El experto chileno en gestión de postgrado lleva más de 25 años en Finlandia, donde integra una élite que toma decisiones en al ámbito cultural. Por ello, su experiencia y visión es ampliamente valorada, tanto por parlamentarios que han viajado a este país nórdico, como por el Consejo de Rectores, que también ha requerido sus comentarios.

En su opinión, el Estado debería tener una participación mucho más dinámica en el financiamiento de las universidades, pues ello permite que éstas puedan desarrollar todas las tareas a las que están llamadas.

“Vengo de un país donde prácticamente el 90 por ciento del financiamiento de las universidades proviene del Estado y otra de entidades estatales que apoyan la investigación. El modelo centro-europeo es de una altísima presencia pública respecto al financiamiento, lo que permite que las instituciones de educación superior tengan una base económica estable para trabajar”, sostuvo el especialista, quien agregó que ello no impide que las universidades puedan desarrollar alguna actividad económica que les genere recursos.

El Dr. Padilla subrayó que es una obligación del Estado contar con un sistema universitario que funcione y que cumpla con el derecho que la Constitución Política de la República de Chile otorga a todos los ciudadanos para tener acceso a la universidad y formarse. Este concepto permite que la educación en Finlandia sea gratuita, de calidad, y que se constituya en una punta de lanza, al igual que la cultura, el desarrollo tecnológico y el medioambiente.

“En Chile no se puede hacer borrón y cuenta nueva con lo que existe. Necesariamente debe haber un proceso. Hay que volver al sistema que había antes del ’73, donde coexistía una educación superior pública, fuertemente financiada por el Estado, y una educación superior privada”, dijo Padilla, advirtiendo que esta última también tiene un espacio necesario en nuestro país y que quien está en condiciones de pagar por educarse, lo haga.

En cuanto al sistema de financiamiento de la educación pública, dijo que era fundamental contar con un sistema tributario que, en el caso de Finlandia, opera de la siguiente forma: quienes ganan más, pagan más, con un tope máximo del 60 por ciento.

“La tradición anterior de Chile era que había una fuerte presencia pública en todo el sistema educacional y una presencia importante de la educación privada en todos los niveles. No hay razones para eliminar la educación privada, pero sin duda se debe fortalecer la educación pública, a través de la mejora de la formación de profesores con el funcionamiento de institutos en todo el país”, subrayó el experto.

JUSTA PREOCUPACIÓN

En relación a los movimientos estudiantiles producidos en nuestro país, el profesional, musicólogo y compositor de la Universidad de Helsinki, dijo que existen razones que lo justifican y que existe una preocupación correcta y justa respecto del sistema educacional chileno. Sin embargo, sugirió la necesidad de contar con un consenso político-social respecto del proyecto de país que existe y de las políticas públicas que se implementan, independiente al gobierno de turno.

“Chile tiene todas las posibilidades de salir del subdesarrollo, derrotar la miseria extrema, y transformarse en el país con el mejor nivel de educación de América Latina, pero eso será posible si hay un sistema tributario adecuado y justo. Se debe entender, además, que cuando un país camina en esta dirección, permite que la totalidad de la población viva en condiciones dignas, lo que favorece la paz social”, concluyó Alfonso Padilla.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.