Especialistas abogan por una ciudad viva que tenga el sello de sus habitantes

Velar por que el desarrollo de la ciudad de Valparaíso vaya de la mano con la habitabilidad de los espacios, que represente la identidad de sus habitantes y su historia son algunos de los temas que promueve la Comisión Interuniversitaria de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso.

La Comisión es integrada por el Centro de Estudios Patrimoniales, Urbanísticos y Museográficos de la PUCV, el Centro de Estudios en Gestión del Patrimonio de la UV, el Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA y la línea de Patrimonio de la carrera de Arquitectura de la Universidad Santa María.

Sus directores llevan un año trabajando en alianza a fin de contribuir a la ciudad y a la región de Valparaíso, afianzando el concepto de Responsabilidad Social Universitaria y orientada a entregar indicaciones, investigaciones, opiniones sobre esta materia a las autoridades y a la comunidad en general.

En ese marco, han ejecutado múltiples acciones que se enmarcan en un nuevo concepto de ciudad que dice relación con la noción de un organismo vivo que requiere de la participación ciudadana y que su desarrollo social, arquitectónico, cultural tenga el sello del habitante.

Siguiendo esa premisa colabora con el Municipio de Valparaíso en el marco de la Etapa 2 del Plan Director Patrimonial que aborda el plano ordenador del sector patrimonial de la ciudad, donde han hecho varias observaciones que tienen que ver con las condiciones para la habitabilidad de la ciudad.

“Pensamos a grosso modo que está pensado, en su fundamento conceptual, en el desarrollo de la industria patrimonial y no está pensado desde el habitante. Creemos que el plan no va a abarcar, por lo menos en los borradores que hemos visto, la necesaria habitabilidad y bienestar que necesita el habitante de la ciudad”, recalcó Luciano San Martín, director del Centro de Estudios Patrimoniales de la UPLA.

Otro aspecto que les preocupa es la destrucción de bienes históricos, que por no estar dentro del área de conservación histórica quedan sin protección, es el caso del Hospital Alemán de Valparaíso, construido en el siglo XIX, que fue comprado por una empresa que edificará departamentos y que cuenta con los permisos del municipio porteño.

“Esas cosas hay que trabajarlas más, generar un equipo importante, pero requiere de financiamiento y ahí está el gran problema”, recalcó Mauricio Hernández de la UV.

PRESENTACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS

En mayo la Comisión Interuniversitaria de Patrimonio, Paisaje y Territorio hizo dos presentaciones ante la Comisión de Cultura y de las Artes de la Cámara de Diputados.

En ambas sesiones dieron a conocer antecedentes referidos al proyecto de desarrollo inmobiliario de la empresa Portuaria de Valparaíso, y especialmente, sobre el de construcción de un mall en el sector del Barón.

Los especialistas Luciano San Martín (UPLA), Manuel Hernández (Universidad de Valparaíso), Marcelo Hurtado (UTFSM) y Jorge Ferrada (PUCV) dieron cuenta de una mirada más amplia frente a ambas iniciativas; de un proyecto región.

San Martín expuso acerca de un fenómeno muy interesante en la planificación territorial como es la conurbación de Valparaíso y Santiago en una mirada a largo plazo, desde el punto ciudadano, de participación ciudadana, de las condiciones de habitabilidad de la ciudad, y de la voluntad política de querer normar frente a este nuevo escenario.

“Esa necesidad hace que se pueda planificar el borde costero en la región completa desde otra perspectiva, la posibilidad que la región de Valparaíso tenga un dique seco para barcos pos-panamax en la desembocadura del río Aconcagua y el cobro de impuestos territoriales son algunas de las propuestas en que trabaja la Comisión”, recalcó el docente UPLA.

Manuel Hernández planteó que toda iniciativa requiere de financiamiento para ejecutar acciones y establecer un equipo multidisciplinario que controle, evalúe y desarrolle el tema del patrimonio. “Nosotros estamos a años luz de esto y es algo que queremos convencer a los diputados que hay que buscar una solución para ese tema”, dijo el académico UV.

La Cámara de Diputados los invitó a presentar una propuesta para hacer un ciclo de debates sobre legislación patrimonial, donde no descartan incorporar un ciclo de experiencias comparadas con especialistas latinoamericanos, de ciudades que tienen problemas similares a los nuestros.

MUELLE BARÓN

Frente a los proyectos del mall en el sector del Barón, el director del Centro de Estudios en Gestión del Patrimonio de la UV explica que es fundamental informar a la gente respecto al valor histórico que tiene ese sector y dejar señales de la existencia de esos hitos.

Entre ellos está el Fuerte de Barón, el primer ascensor eléctrico de Valparaíso (que hoy día está desmantelado), la primera estación ferroviaria que se hizo entre Santiago y Valparaíso, la Torre del Reloj (rodeada por la carretera en altura), la Torre de la Iglesia Barón (hoy tapada por los edificios), son ejemplos de la riqueza del sector, pero que han sido abandonados sin dejar señales de su existencia.

Ese es el punto de partida, destacó Hernández, para que la comunidad conozca los espacios públicos y se identifique con ellos. “Uno de los temas más importantes es el de la identidad, cuál es la relación que tiene el habitante de Valparaíso con su memoria colectiva, con su historia y que la reconozca, esa es un área que debemos trabajar fuertemente”.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.