Concluyó Ciclo de Historiadores Chilenos Contemporáneos

A tablero vuelto concluyó el “Ciclo de Historiadores Chilenos Contemporáneos: Tres Visiones de la Historia de Chile”, que organizó la Universidad de Playa Ancha y que se presentó entre el 30 de mayo al 1 de junio en el Salón Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Las exhibiciones culminaron con la cinta “Gabriel Salazar: Un Historiador Social”, que se estrenó en Valparaíso con la presencia del destacado investigador, y del rector de la UPLA, Patricio Sanhueza.

El Premio Nacional de Historia sostuvo que el documental fue una manera de reflexionar sobre sí mismo, sobre su trabajo, su proyección, y los aspectos humanos involucrados. “Este material audiovisual me pone de cara a mí mismo, porque combina todos los aspectos de mi vida y no solo lo estrictamente académico. En este sentido, la experiencia fue muy interesante”, aseguró Salazar, quien agregó que aquí se revela la concepción de mundo que tiene cada protagonista de los documentales, lo que incluye la concepción política que debe darse a conocer en forma clara y honesta.

Respecto a cómo se escribirá la historia de los últimos 30 años y las profundas diferencias que hay en torno al tema en nuestro país, Salazar precisó que hace tres décadas, ésta era materia de los historiadores y de los grandes maestros de la universidad. Desde los ‘80 en adelante, la historia es de los jóvenes historiadores, que producen mucho material. Agregó que la historia está en manos de los pobladores y de los propios actores, que pueden escribir la historia de sí mismos, de su grupo o poblaciones. “Con esto quiero decir que hay mucho interés por la memoria histórica y la memoria social, lo que es muy importante para definir el sentido político. La historia es propiedad de todos”, concluyó el historiador.

TRILOGÍA DOCUMENTAL

El ciclo estuvo compuesto por los documentales “Sergio Villalobos: Historiador y Hombre”, “Gonzalo Vial: un Historiador Conservador” y “Gabriel Salazar: un Historiador Social”, los que se comenzaron a filmar en 2003, bajo la dirección del egresado UPLA Jorge Arroyo Díaz y la coproducción de las universidades de Playa Ancha y Finis Terra.

Nuestra Casa de Estudios aportó con la infraestructura, personal, capacidades instaladas de la universidad, a fin de grabar todas las entrevistas y material utilizado en los documentales, lo que estuvo a cargo del periodista y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Luis Costa.

“Cuando Jorge Díaz Arroyo era aún estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, me propuso este proyecto, el cual fue pensado para el uso en docencia. Lo conversamos con el actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Felip Gascón, que era parte del equipo, y consideramos apoyar la propuesta, porque era muy interesante. Concluimos las grabaciones en 2008, lo que refleja una serie de vicisitudes que debió afrontar el proyecto. Ver el resultado de este trabajo nos confirma que no nos equivocamos”, comentó Costa.

El realizador de la serie, Jorge Díaz Arroyo, dijo sentirse muy satisfecho con el resultado de la serie, precisando que busca ser un aporte en el conocimiento de nuestros propios historiadores.

“Siento que cumplí con un deber, porque este proyecto fue posible gracias a la comunión de muchas voluntades, entre las cuales destaca la Universidad de Playa Ancha, cuyos profesores creyeron en este proyecto. En esa época era solo un estudiante, sin curriculum, pero con una idea muy clara respecto a lo que quería hacer. Luego conté con el apoyo de la Universidad Finis Terra, a quien también agradezco”, sostuvo Díaz.

Respecto a la motivación que tuvo para iniciar este proyecto, precisó que fue indagar respecto a las concepciones que había en torno a tres historiadores chilenos. “Los documentales no son un homenaje, tampoco una diatriba. Son un reconocimiento implícito a su importancia, pues con cada uno de ellos se ha formado una caricatura. Por esa razón trabajamos para lograr dar los matices necesarios a fin de representarlos como realmente son”, comentó el realizador.

El rector Sanhueza, en tanto, comentó que con este ciclo, la Universidad de Playa Ancha da testimonio de la profundidad de su quehacer y de los cambios que ocurren. “Se trata de un trabajo documental que recoge el pensamiento e ideas de tres grandes historiadores chilenos, con lo cual se deja un patrimonio intangible para la sociedad, de lo que ha sido la historia contemporánea de Chile”, afirmó la autoridad.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.