Expertos y profesionales analizaron políticas públicas en educación parvularia

Con una cita del ministro de Educación Harald  Beyer, en la que se pone el acento en la educación parvularia de calidad para avanzar en equidad, la Seremi del ramo Patricia Colarte inauguró el seminario “Políticas de Infancia a nivel regional: Avances y desafíos para la Educación Parvularia”, que organizó la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha.

La autoridad se refirió a la importancia de la educación inicial, precisando que los avances recientes en neurociencia no solo enriquecen la comprensión del desarrollo infantil temprano, sino que además plantean implicancias importantes para la política pública y las prácticas dirigidas a los niños.

“El desarrollo durante los primeros años de vida establece en gran medida la trayectoria que habrán de tener en el futuro el aprendizaje y la salud, lo que incluye la posibilidad de que ocurran efectos significativos que pueden persistir de por vida”, dijo la Seremi.

Advirtió que las brechas que se producen entre niños que reciben educación preescolar y aquellos que no la reciben, son difíciles de disminuir posteriormente.

“Las investigaciones demuestran que los aprendizajes en los primeros años son la base para todos los aprendizajes posteriores y que el efecto de la calidad del establecimiento de educación parvularia, donde se atiende al niño y su impacto sobre  el lenguaje, provocan un desarrollo social y afectan el rendimiento escolar al finalizar el segundo año básico», afirmó Patricia Colarte.

Esta realidad se  refleja en diferencias significativas en el SIMCE entre 8 y 18 puntos en Matemática y entre 5 y 14 puntos en Lenguaje. “Por lo tanto, ofrecer educación temprana de calidad significa disminuir la brecha de inequidad. En otras palabras -y tal como dicen los investigadores- invertir tempranamente en la vida de los niños y niñas es beneficioso para un país en términos sociales, económicos y de salud», recalcó.

COBERTURA PREESCOLAR Y DESAFÍOS

Patricia Colarte precisó que entre los 0 y los 6 años la oferta pública cubre el 85 por ciento, con atención gratuita y nutrición incluida para 691.145 niños (según matrículas que registra Fundación Integra y Junji).

Si bien resaltó que se ha avanzado en cobertura sostuvo que aún el 60 por ciento de las familias más vulnerables presenta baja asistencia a Educación Parvularia, pues solo 7 de cada 100 niños asiste a sala cuna, 28 de cada 100 asiste a jardines infantiles y 62.000 niños y niñas de 4 y 5 años no están matriculados en pre-kínder ni kinder. “En este contexto, la meta del gobierno para el 2014 es tener una cobertura total de los niños pertenecientes a este tramo, tanto en kinder como pre-kinder”, sostuvo la Seremi.

Para alcanzar la meta propuesta explicó que se desarrollan distintas estrategias, entre las que destacó: uso de capacidad ociosa existente (hay cupos disponibles que no están siendo aprovechados), ampliación y construcción de nuevos establecimientos, y georreferenciación que permitirá identificar dónde se encuentra la demanda potencial a lo largo del país para adecuar a ella una oferta más eficiente.

La autoridad enfatizó en la calidad de la educación parvularia precisando que para alcanzarla se debe hacer frente a un conjunto de factores (entorno, personas, interacciones), que permitan proveer a los niños de un ambiente cálido y afectivo; resguardar su seguridad, individualidad; garantizar su bienestar; y entregar oportunidades reales y permanentes de aprendizajes significativos, pertinentes y desafiantes.

“En esta materia debemos anunciar la incorporación de la Primera Infancia a la Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación, que comienza a funcionar a partir de 2012. Ésta definirá y evaluará estándares de calidad y la Superintendencia fiscalizará el cumplimiento de toda la normativa educacional y de la legalidad de la rendición de cuenta pública, además de recibir y resolver denuncias y reclamos”, dijo Colarte.

Mónica Thompson,  directora del Departamento de Educación Parvularia de la UPLA, valoró la realización de esta jornada, donde se abordaron distintos aspectos de las políticas educativas de la primera infancia. “Este seminario da cuenta de las distintas instituciones que trabajan con los niños menores de seis años, cuyas pautas entrega el Ministerio de Educación. Sin embargo, en este aspecto, las universidades también tenemos mucho que decir y por ello se invitó a todas a participar de este encuentro”, aseguró una de las principales organizadoras del seminario.

PARTICIPANTES

Además de la Seremi de Educación participó: la directora regional de la Fundación Integra, Paola Álvarez Cayulef; la directora regional de la Junji, Evelyn Mansilla Muñoz; y los representantes de Sename,  Miguel Espinoza Figueroa, y de Mideplan, Marcela Gálvez Suleta de Mideplan, de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), Patricia Aravena, y del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj),  Alejandra Nielsen Molina.

Las académicas Marcela Lara Catalán, Berta Espinoza y Mary Bustos de las universidades de Playa Ancha, Católica de Valparaíso y de Valparaíso expusieron acerca de las políticas en la formación profesional de las educadoras de párvulos.

Este seminario surgió de la alianza estratégica entre la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la UPLA, con el fin de sistematizar la información recogida en los coloquios (próximamente se efectuará una segunda versión en Santiago) que servirá para fortalecer los ámbitos de docencia, formación, publicación e investigación sobre la protección de la infancia en ambas instituciones.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.