Carro Ambulante de Grabado: El lugar del arte

Las obras de destacados artistas nacionales forman parte de la Primera Carpeta de Grabado que se inaugurará este jueves, a las 19.00 horas, en la Sala Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha y la Cámara Aduanera de Chile A.G. (O´Higgins 1270, Plaza Cívica, Valparaíso).

Roberto Acosta, Cristián Castillo, Loro Coirón, David Contreras, Roberto Gil, Andrés Herrera, Daniel Lagos Víctor Maturana, Jorge Martínez, Álvaro Miranda y Paola Vásquez forman parte de esta muestra que es el resultado de un proyecto designado como “Carro ambulante de grabado” que coordina el artista y académico de la UPLA, Edwin Rojas.

La iniciativa consistió en producir este dispositivo, desarrollado por Álvaro Miranda, para que cumpliera la función de un taller de estampa y, mediante su desplazamiento por plazas y mercados de la ciudad de Valparaíso, permitiera la difusión de la práctica del grabado.

Cabe recordar que el grabado es el primer procedimiento que reproduce un original, el que tradicionalmente se asocia a la pintura, por lo tanto esta técnica facilita la multiplicación del original.

La Primera Carpeta de Grabado puede ser visitada de lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 horas, y los sábados de 10 a 14 horas, con entrada liberada.

TRADICIÓN DEL GRABADO

El “Carro ambulante de grabado” contiene y desplaza elementos asociados a la tradición del grabado los que son resignificados. Para ello, ubica una prensa en su parte superior, en la que existen diferentes compartimentos para papeles, tintas y los instrumentos necesarios para la elaboración de la matriz, en la que se inscribirá “la imagen latente”.

En el plano del desplazamiento, el curador de la muestra Alberto Madrid Letelier recalca que todas las etapas del grabado tienen que ver con él, en el entendido de los movimientos, tales como la mano y el instrumento en el trazo del dibujo en la matriz, luego el movimiento de la matriz que se desplaza a la prensa, iniciando así la impresión —la multiplicación— la reproducción de la imagen para finalmente su secado para ser guardada en carpetas para su posterior exhibición o previo a la circulación de la obra.

La ruta del “Carro ambulante de grabado” por plazas y mercados no es casual, dice el curador de la muestra Alberto Madrid Letelier, ya que la selección de estos lugares reactiva la memoria de la Lira Popular y la Literatura de Cordel que son la arqueología del grabado artístico, puesto que en sus inicios estuvo vinculado a actividades utilitarias.

De ahí la segunda parte del título —el lugar del arte—. Para el académico de la UPLA si bien el ‘Carro ambulante de grabado’ es un contenedor, también lo es la carpeta. Ahora el texto al que se enfrenta el lector/espectador es el resultado de una secuencia de imágenes impresas en diferentes técnicas del grabado, de igual modo la distinción iconográfica de éstas desde la figuración a lo abstracto que aluden por transposición del modelo e imaginación a la ciudad en que circuló este dispositivo.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.