Integración territorial fue el foco del debate en Campus San Felipe

Se desarrolló en el Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha el segundo encuentro internacional entre las regiones de Cuyo (Argentina) y Valparaíso (Chile), denominado “Hacia el fortalecimiento de los objetivos de integración. Rol de los principales actores” que reunió a personeros del sector académico, público y empresarial de ambos países.

La reunión bilateral fue organizada por la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI), la Universidad de Playa Ancha, la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad del Aconcagua de Mendoza, el Foro de la Región de Nuevo Cuyo, la Municipalidad de San Felipe y la Gobernación Provincial de San Felipe.

En la cita se abordaron los desafíos estratégicos regionales, los problemas del agua y del medioambiente, el intercambio turístico entre Cuyo y Valparaíso, los roles de la actividad empresarial, entre otros, los que fueron analizados en grupos de trabajo y en las conclusiones finales.

AUTORIDADES EVALÚAN ENCUENTRO

La ceremonia inaugural se desarrolló en el salón de honor de la Municipalidad de San Felipe, oportunidad en que el alcalde Jaime Amar Amar brindó la bienvenida a los participantes.

El jefe comunal destacó el rol de la Universidad de Playa Ancha en la organización del evento, recalcando que “si en San Felipe no tuviéramos esta universidad no habría sido posible desarrollar un encuentro como este, que tiene gran importancia para la ciudad y la región en lo que respecta a nuestra integración con la zona de Cuyo y el análisis de temas de desarrollo que son comunes para ambos países”.

La gobernadora de la provincia de San Felipe, Patricia Boffa Casas, instó a los asistentes a implementar iniciativas de integración entre ambos países y destacó los esfuerzos gubernamentales desarrollados en este sentido en el último tiempo.

El rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, sostuvo que “nuestra universidad está contribuyendo a los procesos de integración entre la región de Cuyo y Valparaíso, y particularmente en la zona del Aconcagua, para tratar temas que son de mutuo interés, muchos de ellos emergentes, pero que tienen como objetivo profundizar la integración”.

Respecto de la integración académica, el rector destacó que la universidad tiene vínculos formales con las universidades de Cuyo y en particular con la Universidad Nacional de Cuyo, con la que mantiene intercambio de profesores y espera profundizar la movilidad de estudiantes.

Además dijo que hay varios académicos que cursan postgrados en este plantel por lo que esperan, por medio de este encuentro, seguir trabajando no solo estos temas sino que también abordar áreas de desarrollo que involucran a ambos países y continuar en esta relación bilateral.

El secretario general de la OLAGI, Luis Guastavino, planteó que este encuentro ha sido una instancia muy importante para tratar problemas comunes de las regiones de ambos países. “Tenemos una historia común y es muy importante que este esfuerzo de integración se haga en San Felipe, que tiene toda una historia y patrimonio cultural en común con la región de Cuyo. Debemos ser capaces de escarbar nuestro pretérito para construir futuro y eso es lo que hemos hecho en este encuentro”.

Javier Elizondo, miembro del Foro Nuevo Cuyo y asesor legislativo de la Cámara de Diputados de la República Argentina, se mostró muy complacido por los resultados de este encuentro.

“Creo que esta reunión bilateral es inédita porque no es solamente un encuentro académico, puesto que estamos obligados a generar acuerdos, sino que además incluye al sector público y privado. Las universidades han perdido muchos años de trabajar en conjunto y en estas instancias, en muy pocos meses, hemos logrado resultados concretos. A nivel público es donde tenemos mucho trabajo pendiente, a nivel de los comités de integración, especialmente en lo que respecta a las fronteras y en ese plano especialmente en torno al proyecto del túnel de baja altura y al desarrollo de alternativas de comunicación”.

El personero argentino reconoció que las deficiencias de la ruta internacional siguen siendo un obstáculo para la integración entre ambos países. “Hay un acuerdo entre los presidentes Lagos y Kirchner que no se está cumpliendo debido a la burocracia que persiste en ambos países y ese es uno de los aspectos que debemos mejorar en nuestras relaciones bilaterales”.

Elizondo informó que se prepara el tercer encuentro, que se realizará próximamente en el vecino país.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.