Numerosas investigaciones, alianzas con universidades internacionales, intercambios académicos, y actividad docente en el extranjero, entre otras cosas, refleja en parte el sólido conocimiento y experiencia que marca la vida profesional del profesor Carlos Moreno Herrera, uno de los fundadores de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, mención Educación Rural y Desarrollo, que se imparte en el Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha.
Conocer su visión retrospectiva, presente y futura de la carrera es fundamental, considerando que este año cumple 15 años de funcionamiento y el 13 de abril celebrarán el Día Nacional de la Educación Rural en la Escuela Rural Bucalemu de San Felipe.
Carlos Moreno es profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación desde 1986 y se ha dedicado de lleno a temas curriculares, donde ha destacado tanto en investigación como en el área pedagógica en Chile y España.
-¿Cuál fue el escenario nacional para la creación de esta mención?
“Hasta 1974, los profesores básicos se formaban en las Escuelas Normales. De las 16 que existían, solo seis estaban orientadas a formar profesores básicos rurales. Ese año se cerraron, y la formación de estos profesionales quedó radicada en las universidades”.
-¿Eso incluyó a los profesores rurales?
“No. Quedó desatendida, excepto la Universidad Católica, sede Villarrica, que en 1985 comienza un programa de postítulo para especializar profesores básicos en el tema rural”.
-¿Y en términos cuantitativos, cuál era la realidad?
“Había cuatro mil 800 escuelas rurales abiertas en todo el país. Ese era el escenario en la década de los ’80. Actualmente hay cuatro mil 300 escuelas rurales”.
ÁREA NO CUBIERTA
-¿De qué forma la Universidad de Playa Ancha captó esa carencia?
“Cuando elegimos al rector Norman Cortés, en la Facultad de Ciencias de la Educación, conscientes de esta necesidad de servir a la comunidad, nos dimos cuenta que el sector rural era un área que no estaba cubierta”.
-¿Y cómo se produjo su acercamiento con el tema?
“Yo tenía solo unas horas en la Universidad de Playa Ancha, por lo tanto, trabajaba en otra institución. Así tuve la oportunidad de conocer una escuela rural del sector y quedé impresionado con la labor que realizaban los profesores, porque estaban solos”.
-¿Qué pasó después de eso?
“Formamos un equipo y comenzamos a estudiar cuál era la realidad de nuestro país. Averiguamos qué había sucedido en Chile. Hicimos una revisión bibliográfica, conversamos con expertos y llegamos a la conclusión de que era pertinente retomar la formación de profesores para escuela rural”.
-¿Cuál es la visión que en ese tiempo se tenía de la escuela rural?
“En muchos casos fue la referencia para los vecinos, para los habitantes del territorio donde se ubica. El profesor fue por largo tiempo el más ilustrado, algo así como la autoridad que más sabía y que ayudaba a los vecinos a mejorar su vida”.
-En ese escenario ¿cuál fue la propuesta de la Universidad de Playa Ancha?
“Nos propusimos formar un profesor con más competencias, un profesor que no haga las cosas en forma artesanal, sino profesionalmente. Por eso, quisimos establecer la mención en el área rural y desarrollo. Así la creamos un 7 de marzo de 1997, con 31 alumnos, en la sede de San Felipe”.
-¿Por qué San Felipe?
“Porque en esa zona hay diez comunas y 60 escuelas rurales. Nos propusimos formar, entonces, a los mejores profesores básicos, con las competencias para trabajar en una escuela rural”.
CARACTERÍSTICAS
-¿Cuál es el perfil de este tipo de profesionales?
“Primero, salen preparados para reconocer las características sociales, económicas, culturales, del territorio donde se encuentra la escuela, por lo tanto, son capaces de elaborar un diagnóstico de la localidad; segundo, son capaces de incorporar al curriculum los elementos culturales y naturales para que los niños aprendan desde su realidad y valoren donde se encuentran; tercero, sus profesionales tienen un fuerte componente de formación en el ámbito de la investigación, lo que les permite enfrentar los problemas desde un punto de vista científico y técnico; cuarto, se forman como agentes de desarrollo local. Esto significa que, además de contar con la formación de profesores básicos, tienen competencias para trabajar con las comunidades y orientar la formulación de proyectos y formar organizaciones, entre otras acciones”.
-¿Cuál es la base de este curriculum?
“Como universidad contamos con el Programa de Educación Rural y Desarrollo Local, y uno de los frutos de este programa es la carrera con la mención. Contamos con un equipo interdisciplinario que actualmente es autoridad nacional e internacional en investigación en “Escuela en territorio rural”. En otras palabras, tenemos un importante desarrollo académico. Somos líderes en educación rural”.
-A 15 años de existencia ¿en qué está la carrera en estos momentos?
“Estamos haciendo una evaluación de todo lo que hemos hecho y, lo más probable, es que este año actualicemos el curriculum para seguir respondiendo a las nuevas necesidades. Hoy en día hay otra ruralidad en el centro del país, es lo que llamamos la neoruralidad, que no se relaciona con la pobreza, sino con la calidad de vida. Allí la gente tiene mejor nivel educativo, está más conectada, pero siguen las costumbres y la cultura”.
-En una mirada de futuro ¿cuáles son los desafíos que debería enfrentar la carrera?
“Los aspectos que debemos reforzar son la tecnología, fortalecer el área pedagógica y actualizar los conocimientos de toda la malla curricular. Vamos a definir un perfil por competencias”.
-¿Cuál es su sentir frente a su rol de fundador y testigo de este caminar de la carrera en estos años?
“De alegría por encontrarme con egresados que realizan un muy buen trabajo en las escuelas rurales y urbanas. Hicimos un muestreo con 80 egresados y nos dio mucha satisfacción lo que hacen. Un indicador es que cerca del 50 por ciento de ellos siguió estudios de magíster o algún postgrado. Eso quiere decir que se fueron con el interés de aprender por aprender”.
-Considerando este nuevo aniversario, ¿cuál es su reflexión?
“Que hemos sido fieles a los principios de la universidad. Al compromiso que tiene la universidad con el contexto social, político, educacional, y que estamos atendiendo a un sector de la población que pocas universidades acoge. De hecho, por largo tiempo, ésta es la única institución que ha estado preocupada del tema y eso nos enorgullece. Sin duda, lideramos en formación e investigación”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
