Comparten propuestas innovadoras para formación docente

Este lunes 26 comenzó el III Seminario Nacional de Formación Docente en Chile: «Propuesta”, actividad que se realiza en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso y que fue organizada por la Universidad de Playa Ancha.

El vicerrector académico de la UPLA, Tito Larrondo, precisó que una de las principales estrategias conducentes a favorecer la calidad y la equidad en educación, está orientada al mejoramiento de la carrera docente como también a la formación inicial docente con estándares de desempeño.

En este contexto, explicó que las universidades de Playa Ancha, del Bío Bío y Católica del Maule, con el patrocinio de la Secretaría Ejecutiva del CRUCH y con el financiamiento del Fondo de Desarrollo Institucional idearon y llevaron a cabo el proyecto “Desarrollo de redes colaborativas internacionales para la innovación en la Formación Inicial Docente (FORDOC)».

La organización del proyecto contemplaba la realización de tres seminarios. «Con éste se cierra el ciclo y aquí se busca establecer orientaciones prácticas que pudieran ser útiles a las respectivas universidades, lo que se analizará en talleres, donde se establecerá la validación de la propuesta y las estrategias de implementación de la misma”, sostuvo Larrondo.

La misma visión entregó Patricia Barrientos Díaz, encargada académica del Área de Formación de Profesores del MECESUP del Ministerio de Educación, quien valoró este seminario porque no solo le permite a las universidades difundir sus resultados, sino también establecer contactos y trabajar en red. Añadió que «poner en común aquellas iniciativas y experiencias que han dado buenos resultados a una institución es muy positivo, pues permite mejorar aquello que se está haciendo. En este caso, favorece mucho a la misma Universidad de Playa Ancha al organizar y participar en esta iniciativa”, afirmó.

TAREA DE FUTURO

Respecto a la importancia de este tipo de encuentros, el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, fue categórico en comentar  que la tarea de los próximos años de Chile será el mejoramiento de la educación y que, en ese contexto, este proyecto responde a los lineamientos de la universidad. “Nuestra labor es asumir con el máximo rigor la formación de profesores que nuestro país necesita. Se trata de una propuesta de largo plazo, que debe adaptarse a los cambios que tendrá nuestro país en el futuro y que tendrá como centro el mejoramiento de la formación de nuestros profesores”.

El rector de la Universidad del Bío Bío, Héctor Gaete Feres, destacó el valor que tiene el hecho de que tres universidades públicas trabajen en red para mejorar y fortalecer la educación del país. “Nuestro objetivo como universidad es que los niños y niñas de nuestro país puedan cumplir sus sueños de lograr ser profesionales del mejor nivel posible. Por ello, este tipo de encuentros es muy significativo, porque nos permite discutir sobre la adaptación que requiere el perfil del profesor que necesariamente debe responder a las necesidades de los estudiantes”, comentó.

Durante la jornada, Manuel Albarrán Ulsen, director del Programa de Políticas y Ciudadanía de la Universidad del Bío- Bío y miembro de la red FORDOC, entregó una sistematización de los resultados de la reflexión académica de los seminarios I y II, en relación a la identificación de propuestas.

En horas de la tarde, Jorge Alarcón Leiva, académico de la Universidad Católica del Maule, expuso sobre prácticas profesionales y habilidades y actitudes para la docencia. Planteó las dificultades que tienen las instituciones universitarias para lograr diseños curriculares adecuados para la formación e implementar estos diseños, especialmente en prácticas profesionales que requieren coordinaciones interinstitucionales con el sistema escolar;  mencionó aspectos relativos a la selección de estudiantes, a los procesos de formación y egreso.

“Este tipo de encuentros es muy positivo, pues nos permite analizar cuáles deberían ser las características que definan el tipo de estudiantes que acceden a la formación de profesores, cuál es el aporte específico que los procesos formativos hacen a los estudiantes en virtud del desempeño profesional que van a desarrollar, y qué tipo de expectativas formativas se puede tener de los procesos de formación que la universidad les brinda”, concluyó el expositor.

El seminario concluirá el martes 27, con la presentación de las propuestas por parte de los académicos de las tres universidades.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.