Académica UPLA expone sobre efectos ambientales tras el 27F

La directora del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de Playa Ancha, Eva Soto Acevedo, participó en el Seminario «Gestión del Riesgo para la Protección Civil: Avances y aprendizajes a dos años de terremoto”, organizado por la Red de Monitoreo Participativo “Cómo vamos”.

En el encuentro, realizado la primera semana de marzo, la académica expuso sobre la situación de la región de Valparaíso tras el terremoto del 27F. Allí, sostuvo que los problemas ambientales que presenta la zona se arrastran desde antes del terremoto y se incrementaron con esta catástrofe; éstos dicen relación con: residuos sólidos urbanos (basura), especialmente en los barrios periféricos de Valparaíso y Viña del Mar; déficits en la superficie de áreas verdes; dificultades en el manejo de residuos voluminosos; y contaminación atmosférica vinculada, principalmente con el área productiva (zona de Quintero, Puchuncaví y Ventanas).

“Seguimos con las mismas dificultades que teníamos antes del terremoto, porque uno asocia la palabra reconstrucción con casas, pero no consideran que un sismo de mayor intensidad altera la biodiversidad y produce  contaminación atmosférica, entre otros efectos ambientales”, planteó.

El diagnóstico general de la académica de la Facultad de Ingeniería es que, después del 27 de febrero de 2010, seguimos peor en la región de Valparaíso porque se debieron tomar medidas para controlar estas situaciones.

Además, «no toda la comunidad tiene conciencia, pues siguen haciendo lo mismo. Esto puede ser por desidia o porque no hay interés de vincularse entre ellos”, recalcó la académica, destacando el rol de las universidades frente a los problemas ambientales que vive la población, puesto que están llamadas a irradiar el conocimiento e investigación de sus aulas a su entorno inmediato.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.