Rector Sanhueza: "Educación para el Arte"

«Una distinguida académica de la Universidad de Playa Ancha, ex decana de la Facultad de Arte y escultora reconocida, Lucy Lafuente Indo, nos refería hace algunos años que las artes tienen una potencialidad inmensa para producir cambios significativos en los resultados y logros en educación. En efecto, la creación artística necesariamente pone en movimiento la imaginación, la percepción, la forma de representación del mundo, del entorno y de la realidad, la vinculación entre los sentimientos, las convicciones y los sueños.

«Hoy la educación tiene nuevos desafíos y entre los principales está el desarrollo de competencias ligadas a la creatividad, al saber descubrir, imaginar y dar respuestas a los escenarios cambiantes de un mundo más global e integrado. Las artes representan ese lenguaje universal que no requiere palabras, sino de comunión de sentidos, de pensamientos ligados a representaciones simbólicas del mundo que el ser humano construye desde su interior.

«Estamos en una realidad que requiere descubrir los talentos y potenciarlos al máximo, en un mundo que ya no necesita formar ejércitos de personas idénticas, homogéneas. Ese mundo murió en la sociedad industrial, ahora se requiere que cada uno pueda potenciar al máximo sus capacidades intelectuales, creativas y artísticas para que a partir de allí pueda aportar al desarrollo cultural, social, económico, científico y tecnológico de sus propias comunidades, como también afirmar las identidades que dan vida a los conceptos de nación y de identidad cultural.

«Las artes cumplen roles clave en los ámbitos de la estética, de las formas simbólicas de comunicación, en el desarrollo de lo humano, en el pensamiento crítico, en la representación del mundo, en la creatividad, en la innovación, en los sueños, las utopías, la crítica social, el cambio y afianzamiento de la cultura, en el turismo y también en las capacidades de emprender. Las artes permiten mejores y más duraderos aprendizajes dentro del concepto de inteligencias múltiples, en que se utilizan los talentos artísticos para aprender muchas otras áreas del conocimiento.

«Es por lo anterior que llama la atención muy negativamente la decisión ministerial de disminuir las horas de clases de disciplinas artísticas como la música y la plástica en el curriculum escolar. Se trata de una decisión errónea propia de país subdesarrollado que no logra entender hacia dónde va el mundo.

«El país está determinado por ranking en todo y desafortunadamente se ha centrado en la matemática y en lenguaje y comunicación, en la convicción de que el mejoramiento en estas áreas asegura el desarrollo de Chile. Craso error, porque así como en el pasado se pensó que la historia y la educación tecnológica no aportaban al desarrollo de la nación, nuevamente se equivoca al pensar que las artes son una especie de agregado inútil al curriculum, cuando el mundo desarrollado ya sabe que se trata de áreas determinantes para el desarrollo humano integral».

Patricio Sanhueza Vivanco
Rector
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.