Universidad crea primer Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias en Chile

Luego de más de cinco años de intenso trabajo y gestiones administrativas, finalmente se materializó en la Universidad de Playa Ancha la creación del Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias, que dirige el Dr. Carlos Silva Córdova.

La nueva unidad funciona en el sexto piso de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de esta Casa de Estudios, y es el resultado colaborativo de los académicos de dicha instancia universitaria.

El académico comenta que la creación de este centro obedece a un desafío en relación a la actualización de las diversas estructuras formativas que tiene la universidad. “La pregunta que nos motivó fue cómo vinculamos los estudios específicos en cada una de las facultades, con las líneas de investigación que teníamos y con el Plan de Desarrollo Estratégico de la universidad”, dijo el Dr. Silva, precisando que este centro incluye todas las carreras y departamentos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA.

PROPÓSITO DEL CENTRO

El objetivo, según el directivo, es desarrollar y fortalecer una formación académica y profesional continua, tanto a los profesores de la universidad, como de los futuros docentes, y a quienes actualmente trabajan en los colegios y liceos, a fin de lograr un impacto nacional. Agrega que con esta modalidad de trabajo, la Universidad cumple, además, con su rol de vincularse con la comunidad y aportar para un mejor desarrollo de la región de Valparaíso y el país.

También se busca formar equipos multidisciplinarios, lo que implica un trabajo de integración entre las ciencias con las teorías educacionales, y la forma como éstas se incorporan a través de la actualización permanente.

El centro lo integran, mayoritariamente, académicos con grado de doctor pertenecientes a los departamentos de Matemática, Física, Química, Biología y especialistas en informática educativa.

Silva destaca, además, que la creación de este centro permitirá formar líderes jóvenes en los grupos de trabajo, lo que implica no solo compartir los conocimientos, sino también mejorar la calidad de la educación.

Sus líneas de trabajo promueven la posibilidad de impartir postítulos y diplomados, aportar en diferentes áreas investigativas, realizar transferencia tecnológica que se puede desarrollar en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; y divulgar y comunicar las Ciencias, a través de las Jornadas Nacionales en Enseñanza de las Ciencias, fijada para octubre de este año, además de charlas y capacitaciones.

“Si bien recientemente concluimos la tramitación de este centro, llevamos al menos dos años trabajando, con gran éxito, tiempo que nos ha permitido establecer alianzas de trabajo con diferentes asociaciones de Ciencias existentes en el país”, dice el académico, añadiendo que analizan la manera de establecer nexos con el Consejo Regional, entendiendo que tienen gran interés en la postulación de fondos del gobierno regional y otros de carácter nacional.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.