
«Nuestro énfasis es planificar y diseñar procesos orientados hacia la gestión eficiente de la infraestructura universitaria», planteó el director general de Infraestructura de la Universidad de Playa Ancha, Marco Muñoz del Campo, al momento de referirse al programa de trabajo que guiará el actuar de su unidad hasta 2014.
Para alcanzar estos objetivos institucionales, la Dirección General de Infraestructura realizó un reordenamiento del personal a su cargo; fruto de ello se crearon dos direcciones: de Mantención y de Operaciones, a cargo de Juan Exequiel Cortez y Nelson Salinas, respectivamente; asumiendo en conjunto la gestión de espacios universitarios, abarcando todos los servicios y procesos asociados.
Con ello pasó de ser una unidad operativa, que tenía como propósito único asesorar la planificación y materialización de proyectos de infraestructura, a una entidad preocupada además, de diseñar y administrar el progreso de la universidad en términos de resguardo del patrimonio, con acento en la mantención, operación y provisión adecuada de los espacios.
LO IMPORTANTE SON LAS PERSONAS
Uno de los énfasis del nuevo sistema de gestión de infraestructura y de servicios está en la dotación adecuada del personal: «Queremos que los altos estándares que hemos logrado en cuanto al tratamiento de bienes de la universidad se apliquen también a cada servicio que esté bajo nuestra dependencia. En ese sentido, hemos constatado el compromiso de cada uno de los funcionarios con la institución y la necesidad de definir las funciones que cada uno desempeña. Con esto pretendemos profesionalizar y capacitar a cada quien en lo que realiza y, como consecuencia de esto mismo, otorgar una mejor atención», explicó el arquitecto.
Para ello, la Dirección General de Infraestructura realizó una encuesta que permitió saber con qué recursos humanos, financieros y técnicos cuenta y cuáles son los elementos que requiere. Además, posibilitó censar las habilidades, capacidades, actitudes y motivaciones de quienes se desempeñan en dicha unidad.
DESAFÍOS DE LA UNIDAD
En paralelo a la labor de fortalecimiento del capital humano de la dirección, trabaja por consolidar y mantener la infraestructura existente, además de proyectar el desarrollo físico de la institución al 2015.
Para ello se encuentra en fase de implementación del software IGEO (Infraestructura, Gestión, Espacio, Operaciones), adquirido este año a través de un proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, que permite, entre otros aspectos, tener una base de datos actualizada; administrar y optimizar el uso de espacios y bienes muebles; maximizar la vida útil de los mismos; disminuir los costos de mantención; y orientar la prestación de servicios a la comunidad universitaria respondiendo con eficacia a las demandas.
Su plan involucra además la implementación de un portal para la solicitud de servicios, equipos y dependencias; sistemas de monitoreo, encuestas para medir el nivel de satisfacción de los usuarios; y un boletín informativo para mejorar los canales de comunicación con la comunidad.
A su vez provee trabajar en red con expertos de la División de Arquitectura del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios de México (CIPAE), con quienes se abordarán temáticas tendientes a implementar estrategias innovadoras, que permitan resolver las necesidades de infraestructura y equipamiento que demandan los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el concepto de la educación permanente, a la luz del nuevo Modelo Educativo de la Universidad.
A este vínculo se suma el contacto con profesionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), quienes asesoran la implementación del Sistema Integrado de Gestión Académica (SIGA), y la Red Internacional CIES, liderada por la Universidad Santa María, que persigue mejorar la gestión de infraestructura en las instituciones de educación superior en Chile.