A comienzos de año, el doctor Daniel López Stefoni asumió su cargo de vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Y dos hechos ya marcan su gestión. Por un lado, define la investigación científica como pilar fundamental del Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Playa Ancha 2011-2015 y, además, crea el Centro de Estudios Avanzados (CEA).
“La investigación científica y tecnológica ocupa un lugar relevante como aspecto central de la misión institucional. Es decir, tenemos que desarrollarla, además de reconocer que el desempeño en la investigación contiene déficit en producción intelectual lo que se constituye en un desafío, porque es algo que se puede superar, y la UPLA asumió esa decisión”, explica Daniel López.
FOCO CENTRAL
¿Cómo hacer para que la investigación se posicione en la universidad?
López enfatiza que primero hay que focalizarse en algo y ser buenos en aquello. “Esto significa que tenemos que aumentar nuestra productividad de artículos de corriente principal (de alto nivel internacional en el corto plazo); luego debemos tener una masa crítica, un plantel de investigadores profesionales y, adicionalmente, establecer un plan sectorial de investigación con metas muy exigentes y formas de llevarlo a cabo”.
El desafío del plan sectorial implica subir cien lugares en los próximos cuatro años en el ranking de universidades en materia de investigación a nivel iberoamericano.
El profesional comenta que ya se seleccionaron los primeros once integrantes del CEA y existe la posibilidad de contratar dos investigadores externos, de Brasil y China. Asimismo, se estudian ofrecimientos de Finlandia y de otros países europeos, lo que se traducirá en un aumento de las publicaciones y la adjudicación de proyectos.
“Este año presentaremos nueve proyectos a Fondecyt y a otros fondos regionales. Estamos presentando al Estado un Convenio de Desempeño para cambiar la gestión de la investigación en la universidad que, junto con la creación de la masa crítica, considera la implementación de sistemas de apoyo como traducciones, análisis de información y formas de publicación, entre otros. Además, debemos incorporar a los alumnos de pre y posgrado a proyectos de investigación y mejorar la calidad de las tesis. Ser competitivos a nivel internacional y contribuir al desarrollo de la región y el país son algunos de nuestros propósitos”, explica.
El CEA desarrollará su tarea en relación a los conceptos de Educación y Desarrollo, pero se fomentarán otras áreas particularmente en las ciencias básicas y aplicadas. Al hablar de educación se refieren al concepto cultural (temas asociados a género, inclusividad, liderazgo educativo), lo que significa que pueden concurrir aspectos relacionados con antropología, sociología, medioambiente y salud, entre otros.
“Nuestro gran objetivo es transformarnos en un centro interuniversitario nacional e internacional. En este sentido, la gestión del CEA estará disponible para quien lo requiera, incluso para quienes no pertenecen a la universidad. Iniciamos el camino hacia un importante desarrollo de la investigación en la UPLA”, concluye Daniel López.