Alegría, satisfacción, y un fuerte compromiso hacia la protección y conservación de la biodiversidad, refleja el profesor instructor de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Christian Jofré Pérez. La razón, se acaba de publicar el libro “Biodiversity conservation in the Americas: Lessons and Policy Recommendations” (Conservación de la biodiversidad en las Américas: Lecciones y recomendaciones de política).
En dicha publicación participaron 59 investigadores de 10 países, entre ellos el académico de la UPLA, quien escribió el capítulo: “The preservation of evolutionary value of Chilean amphibians in protected areas” (La preservación del valor evolutivo de los anfibios chilenos en áreas protegidas).
Si bien Christian Jofré se incorporó este año a la UPLA, su relación con la institución es larga y estrecha. Aquí se recibió como pedagogo en Biología y Ciencias, y realizó el Magíster en Educación Ambiental. Luego, cursó el Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza en la Universidad de Chile.
-Profesor ¿cuál es el origen de su participación en este libro internacional?
“Se debe a la tesis de mi segunda maestría, donde a mi profesor guía Marco Antonio Méndez (U. de Chile) se le invitó a participar en el libro. Él no dudó en pedirme que publicara mi trabajo, porque el tema tenía que ver con mi experiencia, es decir, la conservación de la naturaleza”.
-¿De qué trata el capítulo?
“Se refiere a la preservación del valor evolutivo de los anfibios chilenos en las áreas protegidas. Originalmente, el libro está en inglés, pero a futuro saldrá la versión en español y portugués. Eso me tiene muy contento”.
-En síntesis ¿qué plantea su investigación?
“Es un importante aporte a la conservación de los anfibios en Chile. Internacionalmente, estos son los vertebrados con mayor riesgo de extinción (ranas, sapos y salamandras). Mi trabajo rescata la importancia de la evolución de los grupos ancestrales que tenemos en Chile y que están sin protección, a pesar de toda la red de parques y reservas nacionales que existen”.
-¿Estas especies están en riesgo de extinción en nuestro país?
“Sí, los anfibios más antiguos no están protegidos, aunque aquí solo existen ranas y sapos. De hecho, de las 59 especies actuales de anfibios que hay en nuestro país, 21 están en alguna categoría de conservación delicada. Es decir, vulnerables, en peligro, o en peligro crítico”.
-¿Existe alguna especie que solo esté presente en nuestro país?
“Sí, hay especies exclusivas de Chile, que no se encuentran en otro lugar del mundo. Es más, de las 59 especies, el 64,4% son propias de Chile y muchas de ellas están protegidas, pero cuando se miran desde su ancestralidad, como la rana grande que todos conocen (calyptocephalella gayi) -que data de hace 130 millones de años- nos damos cuenta que solo hay un sitio en el cual está protegida la Reserva Nacional El Yali, y no en el resto de los lugares donde también habita”.
-Si esta especie es endémica, ¿por qué no se extiende su protección a otros lugares?
“Cuando en este país se determinaron cuáles serían los sitios de protección, no se consideraron muchos criterios, y eso ocurrió por razones políticas, tácticas, estratégicas, administrativas o fronterizas. Nunca hubo una planificación respecto a qué especies están presentes en los sitios que serían protegidos, o si estaban bien representadas todas las especies en la red de reservas y parques nacionales”.
DATOS RELEVANTES
-¿Qué información dura contiene el capítulo sobre esta materia?
“Actualiza toda la cantidad de anfibios que hay en el país; los estados de conservación con un enfoque evolutivo; y sugiere qué especies debiéramos proteger más por sobre otras; y entrega recomendaciones, conclusiones”.
-¿Qué significó para usted ser parte de este libro?
“Ha sido un honor, porque primero se trata de un libro de la Editorial Universitaria de la U. de Chile, la más antigua de este país; segundo, el texto tiene una connotación internacional, porque hay trabajos de investigadores de Argentina, Brasil y México, lo cual le da un peso muy particular. Además, refleja que académicos de la Universidad de Playa Ancha estamos haciendo investigación de gran nivel y estamos publicando por la universidad”.
-Y ahora ¿qué es lo que viene profesor? ¿hay otro proyecto vinculado a este tema?
“Estoy en varias iniciativas asociadas a la conservación biológica, principalmente, en fauna. Además, me gustaría conformar al interior de nuestra universidad, un grupo con estudiantes y tesistas interesados en la conservación desde la mirada biológica o educativa, porque mi compromiso con la investigación y la universidad es total”.