Investigadora de la UPLA recibe Premio Charles Darwin

Más de 30 años de investigación, un compromiso incuestionable con la búsqueda de nuevos conocimientos y los numerosos resultados de su quehacer científico fueron las razones que hicieron a la académica de la Universidad de Playa Ancha Elizabeth Chiappa Tapia, merecedora del “Premio Charles Darwin a la trayectoria 2011”, que le entregó la Sociedad Chilena de Etología, en el marco del II Congreso Nacional de Etología y el II Encuentro Internacional de Psicología Comparada”.

Sin embargo, lejos de ser un reconocimiento que corone su fecunda labor, esta distinción la estimula aún más a seguir sus investigaciones sobre el comportamiento de las avispas chilenas, convencida de que sus conclusiones se pueden extrapolar y así poder conocer el comportamiento biológico de otras especies.

De origen ligado a la pedagogía en Biología, Elizabeth Chiappa, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, realizó un magíster en Ecología y Sistemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A partir de allí, desarrolla una extensa carrera en investigación relacionada con el mundo de las avispas. La misma que por estos días la hará participar como expositora en un Congreso de entomología, que se realizará en La Serena.

– ¿Qué significa para usted recibir este reconocimiento?

“Para mí es muy estimulante como investigadora, pero a la vez considero que es muy interesante para la Universidad de Playa Ancha, porque es un reconocimiento nacional a lo que hacemos aquí”.

– Este premio es a la trayectoria, ¿cuál es su línea de investigación?

“Dentro de la entomología, mi especialidad es la biología y reproducción de avispas y abejas chilenas. Pero como soy naturalista, también realizo observaciones dentro del comportamiento en el campo y veo qué es lo que hacen. Es en ese momento en que derivo hacia la etología”.

– ¿Por qué decidió enfocarse en esta especialidad tan particular y no en otra?

“Lo que ocurre es que fui formada por un académico que trabajaba en la entomología. Sin embargo, me desprendí de su área, que era la taxonomía, y empecé a investigar en la biología de las especies, una temática tremendamente interesante”.

ESPECIES NATIVAS

– ¿Y por qué eligió investigar las avispas chilenas?

“La mayoría de las personas sólo conoce las abejas que producen la miel, pero ésta es una especie introducida. En cambio, nuestras abejas (autóctonas) son solitarias y pequeñas, pero son muy importantes, porque realizan la polinización de nuestras plantas endémicas”.

– A propósito de lo que comenta ¿qué es lo más sorprendente que ha descubierto de las abejas chilenas?

“Sin duda, las estrategias que utilizan para poder reproducirse. Por ejemplo, en una avispa había tres tipos de machos que para poder reproducirse con las hembras realizaban distintas cosas: unos eran patrulleros (dan vueltas por todas partes); otros eran percheros (esperan posados que pase una hembra); y los más pequeños, se dedican a estar parados sobre el nido de la hembra y cada vez que la hembra sale, saltan sobre ella para copular. Esas estrategias me resultan muy sorprendentes. Lo mismo se aprecia con las hembras, entonces es increíble ver tipos de adaptación tan interesantes en estos ejemplares y especies con un cerebro tan pequeño”.

– ¿Qué investiga en estos momentos?

“Estoy estudiando la selección sexual de una especie de avispa chilena, que es un tema que interesa mucho a los biólogos evolutivos. Lo que busco más precisamente, es determinar en qué momento la hembra realiza la selección sexual y si hay o no cortejo durante o posterior a la cópula”.

– Profesora considerando que la avispa es una especie tan pequeña ¿cuál es la importancia que le asigna a su comportamiento en el amplio mundo de las ciencias?

“Como es un grupo tan grande, uno puede estudiar todos los fenómenos biológicos de los insectos y proyectar los resultados hacia lo que ocurre en otras especies mayores. Además, uno puede plantear hipótesis teóricas relacionadas. En realidad, a pesar de ser una especie muy pequeña, nos pueden entregar información muy relevante, porque un investigador nunca termina de sorprenderse”.

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.