Fernando Aldea: “Queremos ser el mejor instituto técnico de la Región”

Con una planta académica de 50 docentes y más de 280 alumnos, el Instituto Tecnológico Universidad de Playa Ancha “Ignacio Domeyko”, se consolida como una importante alternativa académica. Su director, Fernando Aldea Godoy, cuenta con una amplia experiencia en gestión y administración y se reconoce totalmente comprometido con el futuro de la universidad.

-¿De qué manera define el Instituto Tecnológico Ignacio Domeyko?

“Lo primero que quiero subrayar, es que el Instituto Domeyko es la Universidad de Playa Ancha. No es una entidad distinta, es una unidad académica de esta universidad. Esto significa que los alumnos que egresan del Instituto Tecnológico tienen un título que dice Universidad de Playa Ancha y forman parte de las carreras técnicas que imparte nuestra universidad”.

-¿Cuál es el perfil de las carreras que imparte?

“Contamos con nueve carreras: cinco en San Felipe y cuatro en Valparaíso. Hacia el interior impartimos carreras con una orientación minera muy bien definidas, que han resultado muy exitosas. En Valparaíso, la oferta es un tanto más diversa. Aquí hay analistas químicos, administración de la gestión pública, prevención de riesgo y programación computacional”.

VENTAJAS

-¿Cuál es la ventaja competitiva de una carrera técnica respecto de una profesional?

“Las carreras técnicas tienen menos requisitos para la titulación en relación a las de pregrado. Son carreras elaboradas principalmente para responder a las demandas de rápida empleabilidad para el estudiante. Duran entre dos y medio y tres años, y están orientadas a quienes quieran hacer esta fase previa a su formación de pregrado, como una educación continua, y tener la posibilidad de demostrar sus competencias en un conocimiento técnico en corto tiempo”.

-Claramente, contar con esta alternativa académica otorga un valioso agregado a la Universidad de Playa Ancha a nivel regional…

“Así es, y eso es muy interesante, porque son muy pocas las universidades que amplían su oferta académica al área técnica. Por ello, a contar de este año vamos a realizar un proceso de reforzamiento de su funcionamiento. Debemos recordar que el instituto, que es vespertino, nace en 1994 dirigido a los trabajadores, para que estos puedan completar sus estudios, pero hoy eso se ha ampliado fuertemente”.

-Y en relación a los otros institutos de la región que también ofrecen carreras técnicas, ¿qué nos diferencia?

“Los institutos, en general, son centros o instituciones independientes. Nosotros somos una universidad. Eso ya es una gran diferencia positiva. Esto implica que todo aquel valor que genere la UPLA como tal, también está disponible para los alumnos del Instituto Domeyko. Me refiero a servicios como bienestar, deporte, seguridad, y temas médicos”.

– ¿Cuáles son los requisitos de ingreso?

“Cabe destacar que cerca del 60% de nuestros alumnos trabaja durante el día, lo que evidencia que tienen una disposición mayor hacia la empleabilidad rápida, en vez de esperar cuatro o cinco años para generar ingresos. Como requisito se pide sólo las notas de enseñanza media (con un promedio superior a cinco)”.

FORTALEZAS

-¿Qué podría decir respecto a la oferta académica que ofrece el Instituto Domeyko?

“Que está en pleno proceso de transformación, pues tal como lo ha dicho el rector Patricio Sanhueza, debemos atar las fortalezas de la universidad a las fortalezas del Instituto. En otras palabras, la Universidad de Playa Ancha está posicionada en este país y en esta región, como una universidad que forma profesionales en distintas áreas del saber y queremos ocupar ese plus como el elemento central de la oferta que hacemos a los estudiantes, especialmente en los ámbitos en que la universidad ha desarrollado competencias”.

-Usted ha dicho que la Universidad quiere potenciar al Instituto ¿cómo pretenden materializar esa idea?

“Tenemos una oferta interesante para sectores como la administración pública, que tiene mucha gente que ha desarrollado competencias trabajando, pero que no ha tenido la oportunidad para perfeccionarse y obtener un título profesional. Contamos con un caso interesante que se produjo el 2009, donde muchos funcionarios municipales obtuvieron su título de Administración de la Gestión Pública. Allí, lo que se hizo fue validar sus competencias ya existentes en el ámbito laboral y, además, obtuvieron un título técnico que mejoró su capacidad de empleo a futuro”.

-Al parecer, el concepto de educación continua está presente siempre…

“Así es, pues otro proceso que también inició el Instituto el último año, dice relación con asegurar a los alumnos (en determinados dominios), para que tengan la posibilidad de titularse en una carrera de pregrado, reconociendo parte del trabajo que han hecho en el instituto. Es el caso de Programación Computacional, carrera que estamos vinculando a cualquiera de las ingenierías relacionadas con computación, que ofrece la universidad”.

En cuanto al financiamiento ¿cuál es la realidad actual?

“Hoy en día, la mayoría de los estudiantes cancela sus carreras. Salvo algunos casos puntuales a los cuales se les entrega una beca. Sin embargo, quiero adelantar que está en marcha un proceso de aumento del financiamiento público para la educación técnica. Esperamos conocer cómo se implementará, pero lo concreto es que vamos a tener más becas y vamos a tener más ayuda para la educación técnica”.

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

-Respecto a los alumnos de San Felipe ¿hay allí algún vínculo de las carreras que allí se imparten con la empresa privada?

“Así es. En este minuto está en operación un programa de capacitación con la empresa minera Anglo American y también estamos en conversaciones con Codelco Andina, lo que es muy positivo”.

-Considerando todo lo anterior, ¿cuál es el principal desafío que vislumbran de aquí a los próximos años?

“Lo tenemos muy claro: avanzar en la mejora de todos los elementos de calidad vinculados a nuestras carreras, porque queremos ser el mejor Instituto Técnico universitario de la región de Valparaíso al 2014. Esto implica acreditar nuestras carreras; mejorar nuestra planta académica, incorporar más docentes de jornadas parciales o completas y posicionarnos como un instituto verdaderamente tecnológico. Para ello debemos agregar a nuestra labor los implementos, la infraestructura y la metodología pedagógica de primera línea. Ese es nuestro objetivo”.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.