Flexibilidad y voluntad de acuerdos

«Mientras el Consejo de Rectores del que formamos parte convocaba al Gobierno y dirigentes estudiantiles a aplicar flexibilidad y voluntad de acuerdos, las conversaciones entre ambas entidades terminaban en el quiebre de la llamada mesa de conversaciones. El titular de Educación dejó abierta la posibilidad de continuar el diálogo, anunciando una comisión de expertos donde prosiguieran las conversaciones y se estudiaran las reformas, a la vez que manifestó que está abierto el camino para discutir los temas presupuestarios en el parlamento.

«‘Se quiere reducir la gratuidad a un sector de la población, lo que es manifestación de pobreza estadística, pero subsidiando en la banca privada a todo el sistema. No hay un cambio de paradigma’, argumentaba la dirigente estudiantil Camila Vallejo.

«Al cabo de este desencuentro, ¿quedan selladas las puertas del diálogo? ¿Es irreductible una y otra posición? ¿A qué nos enfrentamos después de estas decisiones? ¿Cuál es ahora la vía de solución de los problemas planteados? ¿Estamos frente a un tránsito sin destino?

«Nuestra convicción es que se debe reponer el diálogo, utilizando todas las posibilidades y oportunidades que sean adecuadas y posibles. Flexibilidad y voluntad de acuerdos a todo trance y a pesar de las diversas interpretaciones que cada parte tenga del conflicto.

«En tanto todo esto ocurre, un ranking elaborado por QS World University Rankings da cuenta de aquellas universidades que alcanzan estándares de calidad en Latinoamérica a partir de mediciones de la reputación académica, el prestigio de los empleados, la cantidad de profesores por estudiantes, el número de «papers» publicados, los facultativos internacionales presentes en los campus, la cantidad de estudiantes foráneos, y la proporción de profesores con título de doctorado y la calidad de la investigación.

«Se advierte, además, sobre la necesidad de mejorar el indicador que mide al profesorado y las investigaciones universitarias para alcanzar estándares de calidad en acuerdo con los tiempos exigentes que vivimos.

«Obviamente, es la universidad que queremos y son los objetivos impostergables que debemos alcanzar. Tarea compleja, pero absolutamente abordable.

«Todo lo dicho hace obligatoria la reposición del diálogo, en momentos cuando el problema de la educación en Chile alcanza niveles críticos y todas las señales nos dicen que, a la par de los significados del conflicto actual, debemos enfrentarnos a grandes desafíos que son, a fin de cuenta, los desafíos de la calidad de la educación y el futuro del país.

«Pese a todas las expresiones de desencuentro en este largo proceso de conflicto en el sistema de la educación chilena, seguimos fervientemente creyendo en el poder positivo de la conversación, método mediante el cual, según lo alecciona la experiencia en otro tipo de procesos, se puede alcanzar acuerdos y soluciones. Hay, por supuesto, responsabilidades que asumir y esas responsabilidades están en las manos y la conciencia de quienes gobiernan y en los dirigentes estudiantiles».

Patricio Sanhueza Vivanco
Rector
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.