Centro de Extensión del CNCA exhibe grabados de Santos Chávez

Fotografía: Jorge Villa Moreno

El mestizaje ha sido desde siempre el gran tema tras los trabajos de Bruna Truffa, artista visual que está presentando sus obras en el Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio del Consejo de la Cultura y las Artes (Sotomayor 233, Valparaíso), como parte del 4° ciclo programático «MESTIZO, la fiesta en ebullición«, que acaba de inaugurar cuatro exposiciones que incluyen desde ilustraciones hasta grabados para personas con discapacidad visual.

«En Chile somos un país de raza mestiza, venimos de ahí y no nos hemos podido separar nunca», cuenta Truffa sobre su afán por plasmar en sus pinturas el sincretismo reinante en nuestro país. Y en esta oportunidad lo hace de una manera muy especial: a través de gigantografías digitales de sus pinturas.

«Busqué esta manera para poder presentar mi trabajo, que era una idea que tenía con el tema de la educación», dice esta artista que se declara amante de Valparaíso y exhibe sus pinturas con el fondo de una hoja de cuaderno donde están escritos los textos elaborados por Sonia Montecino. «Siempre me ha gustado componer de esa manera, desde un texto a la imagen, y de ahí ha derivado que casi todas mis obras tienen también textos adentro, cuentos. Ésta fue una buena ocasión para hacerlo, aprovechando también la efervescencia que ha habido este año con la revuelta estudiantil, me pareció pertinente mostrar el trabajo del aula, la hoja arrancada, el colegio, el cuaderno roto», explica.

La propuesta visual «rescata imágenes de la publicidad, la iconografía propia de lo chileno, lo pop, logotipos y otras cosas que me recuerdan mi infancia, y ahí es donde genero esta especie de mix, trabajo por layers y armo cada uno como pequeñas historias que al final se transforman en estas obras que están acá presentes», comenta.

Pero Truffa no está sola en este cometido, pues presenta sus obras bajo el nombre de «Combinado nacional«, donde ha invitado a participar a su colega Rodrigo Cabezas, quien presenta sus particulares ilustraciones inspiradas en modelos gráficos característicos de nuestra cultura, con la parodia como fuente de inspiración.

Grabados de Santo Chávez

Fotografías gentileza de Jorge Villa MorenoOtra de las muestras corresponde a «Tierra metálica«, colección de grabados que, gracias al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y la Fundación Santos Chávez, invita a leer la memoria individual y colectiva de un pueblo originario que transita entre dos mundos.

«La idea era aportar con el artista que estuviera más ad hoc con la propuesta que nos hizo el Consejo de la Cultura, y sin duda la obra de Santos Chávez cedida nos pareció que era lo más adecuado, porque él recoge la visión del pueblo mapuche y es capaz de transitar con ello alrededor del mundo, con una simbología profunda que forma parte no sólo de la cultura mapuche, sino de la cultura nacional», comenta Boris González, director general de Extensión de la UPLA.

«Estamos muy conformes y contentos de poder participar de esta muestra y con ganas de poder multiplicar los espacios donde la universidad, con Santos Chávez y otros artistas, pueda estar presente», agrega.

Paz Castañera es otra de las artistas presentes en la exposición, con la intervención ALFABETO, proyecto que toma las señales náuticas y su alfabeto para escribir visualmente oraciones geométricas, dentro de la retícula también geométrica del Gran Vidrio, pensamiento ocular.

«Por la misma idea de sincretismo de la fiesta, la obra es una mezcla entre lo estético y lo simbólico. Elijo las banderas que son señales náuticas y que se usan para la fiesta de San Pedro como ornamento para engalanar al santo y me baso en eso para ocuparla y escribir una especie de oraciones a modo de guirnaldas, que también son propias de la fiesta, en cada cuadrante del Gran Vidrio, donde escribo una fiesta que es típica del país», cuenta.

Paralelamente a los grabados de Chávez, la artista y académica de la Facultad de Arte de la UPLA Maricel Gómez de la Errechea estará presentando sus obras en esta misma técnica, en la exposición «Galería de Relieves Escultóricos para personas con discapacidad visual«, propiciando un singular viaje de retorno a las fuentes calcográficas.

«Combinado Nacional» y ALFABETO estarán disponibles hasta el 25 de noviembre, mientras que los grabados de Santos Chávez y Gómez de la Errechea hasta el 21 de octubre.

Las muestras pueden ser visitadas en los siguientes horarios:
Lunes a viernes de 10 a 19 horas.
Sábado y domingo, de 11 a 18 horas.
Entrada liberada.

Fuente: Centro de Extensión del CNCA.

Fotografías gentileza de Jorge Villa Moreno.

Pruebe también

“Brigada Artivista” realizó irrupción feminista en Aula Dr. Félix Morales Pettorino

Acción marcó el inicio de la “Jornada Nacional: Articulaciones feministas para la transversalización del género en las instituciones universitarias. Desafíos en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.