Ana Auger: “Queremos ser un referente para mejorar el empleo en la región”

Disciplinada, positiva y constante. Así es Ana Auger Vilugrón, (profesora de profesión), quien desde el 1 de agosto de este año ocupa el cargo de directora general del Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) de la Universidad de Playa Ancha. Desde allí, explica cuál es el desafío que se ha planteado en la conducción de esta unidad, y de qué manera espera lograrlo.

Sin embargo, si damos una rápida mirada a su trayectoria, de inmediato queda claro que esta ambiciosa tarea se sustenta en los más de 20 años que ha dedicado al servicio público. Se debe recordar que poco antes de ingresar a la UPLA, Ana Auger se desempeñaba como directora regional de SENCE, puesto que ocupó vía concurso de Alta Dirección Pública.

Hoy liderará el equipo que realiza un intenso trabajo por mejorar la competitividad de los trabajadores, microempresarios y jefas de hogar de la región de Valparaíso.

Objetivos

-¿Cuál es el principal desafío que asumió al aceptar el cargo?

“Transformar el OTEC de la UPLA en un referente regional en materia de políticas públicas para el empleo. Además, este organismo de capacitación va a servir para que, desde el mundo del trabajo, le digamos a la universidad y a los académicos qué se está requiriendo en el ámbito laboral para formar a nuestros jóvenes”.

-¿Qué importancia le asigna a la existencia de esta unidad en la universidad?

“Esta institución, como universidad pública, tiene la impronta de estar instalada en la región. Además, el mejoramiento del capital humano pasa a ser muy importante, porque a través de la OTEC la universidad pone la capacitación al servicio de la continuación de la educación”.

-¿Qué la motiva a emprender la tarea que se ha trazado en nuestra universidad?

“El mundo y nuestro país han cambiado, y en estos últimos 25 años se han producido las transformaciones más importantes en el ámbito tecnológico, económico, social y político. Por lo tanto, dirigir este grupo humano del organismo de capacitación de la UPLA es muy importante, y el desafío de mejorar las competencias de las personas siempre es un gran incentivo para todos quienes laboramos en este ámbito”.

-Sólo a modo de comentario, usted está hablando de una región que destaca a nivel nacional por sus altos índices de cesantía…

“Efectivamente, la región de Valparaíso mantiene históricamente elevados niveles de desempleo. Sin embargo, la actividad económica crece, por lo tanto, existe una brecha entre lo que hay en las personas en términos de formación, y lo que el mundo del trabajo necesita”.

-¿Cómo explica este fenómeno?

“Nosotros tenemos un desempleo estructural. Esto significa que hay actividad económica, pero los empresarios tienen que buscar en otro lugar a personas para contratar, porque acá no están preparadas para lo que hoy necesita la empresa. Hoy se requiere que los trabajadores tengan preparación transversal. Se requieren distintas competencias como idiomas, nuevas tecnologías, etc..”

-Claramente, el mensaje de las empresas no ha sido acogido por quienes buscan trabajo…

“Bueno, una de las razones mencionadas por la empresa es que las competencias laborales no han sido debidamente incorporadas en el sistema educativo y en la formación técnica o post educacional, y si lo hacen, son disímiles entre sí. Por otra parte, esta inversión es de alto costo para las familias, las que esperan de ella un retorno social y económico. Ambas perspectivas debieran estar sintonizadas al momento en que las empresas requieran incorporar personal”.

Disminuyendo brechas

-En este contexto ¿la capacitación aparece como una herramienta válida para disminuir esta distancia entre lo que requieren las empresas y lo que ofrecen las personas?

“Sí, siempre que cuente con pertinencia, transparencia y calidad, y se sustente en metodologías capaces de desarrollar ciertos niveles de empleabilidad”.

-En este panorama ¿cómo visualiza usted a la Universidad de Playa Ancha?

“La capacitación así entendida, potenciada por políticas públicas orientadas en un sentido correcto, debe realizarse a través de la industria del mercado de los organismos técnicos autorizados por el Estado para estos fines, entre los cuales se encuentra la Universidad de Playa Ancha”.

-¿Qué ventajas comparativas presenta nuestra Casa de Estudios en relación a otras instituciones que imparten capacitación?

“Es un plantel regional, que cuenta con una posición privilegiada, que le permitirá recoger demandas empresariales, desarrollar instrumentos prospectivos de observación del mercado del trabajo. Además, puede determinar tendencias y transformarlas en proyectos de formación, orientación laboral e itinerarios laborales con calidad, concepto tan demandado hoy. Esto permitirá mostrar resultados concretos en el empleo de la región, apostando así al mejoramiento laboral de su capital humano”.

-La UPLA ha elaborado un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo ¿cómo se ajusta el trabajo de la OTEC a estos objetivos?

“En un punto muy específico, y es que nosotros tenemos mucha relación con la gestión institucional en la vinculación con el medio, porque con el mundo del trabajo, con los empresarios y trabajadores, mejoramos las competencias de las personas”.

-¿En qué áreas capacita actualmente la UPLA?

“Inglés turístico, prevención de riesgos, programas computacionales, control y asistencia de bodegas. Quiero mencionar que han sido los propios empresarios quienes nos han ido solicitando las áreas de acuerdo a sus necesidades”.

-Si los objetivos de la OTEC van acorde con aquello que indica el Plan de Desarrollo Estratégico ¿Cuál será la impronta que usted le dará a su gestión?

“Mejorar la formación de los relatores de capacitación, porque hoy en día tenemos a trabajadores muy calificados, pero que deben mejorar la forma de transmitir sus conocimientos, porque no tienen pedagogía. Por otra parte, tenemos relatores que son profesores, cuya información debemos actualizar y especializar según los requerimientos  actuales. En otras palabras, nuestro sello será formar relatores de capacitación”.

Primeras tareas

-En lo inmediato ¿a qué se ha abocado usted en estos primeros días a cargo de la OTEC de la UPLA?

“A preparar nuestra participación en un programa gubernamental que se llama “Bono para el trabajador activo” (que ya se realizó) y en el cual ofrecimos cuatro especialidades de capacitación para implementar en la región. El bono favorece a trabajadores que ganaron esta herramienta que entrega el Estado. Por ello, en lo que resta del 2011 nos vamos a centrar en esta tarea, que nos permitirá capacitar a más de mil personas”.

-La labor de la OTEC UPLA se desarrolla también directamente en las empresas?

“Claro que sí. De hecho son las empresas las que nos contactan y nos piden determinados cursos. Sin ir más lejos, hoy estamos haciendo capacitación a trabajadores de la Armada sobre un programa computacional muy específico. Estamos con otra empresa minera diseñando un programa de capacitación para choferes de alto tonelaje. Estos son sólo dos ejemplos”.

-Al margen de lo mencionado ¿qué es lo que esta OTEC desarrollará para los próximos años?

“La mirada a nivel macro, es que la Universidad de Playa Ancha se constituya en un referente válido para mejorar el empleo en la región, lo que requiere mucha planificación, dedicación y, trabajo. Para ello, hay que dejar de soñar y empezar a ejecutar”.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.