Hasta el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha llegaron el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, y el ex senador Jorge Lavanderos para participar en el seminario “El rol que debería jugar la riqueza minera, en la solución a las problemáticas estudiantiles y sociales actuales«.
La actividad, organizada por las carreras de Ingeniería en Informática y Técnico en Minería, ésta última dictada por el Instituto Tecnológico Universidad de Playa Ancha Ignacio Domeyko, se enmarcó en el debate que se lleva a cabo en todo el país respecto del tema de la educación y el rol que debería jugar la industria del cobre.
Según explicó Cristián Cuevas, la discusión se centró en el rol que la industria del cobre puede jugar en el financiamiento de la educación del país, sobre todo porque la postura de la Confederación es que con este mineral el Estado podría financiar una educación gratuita para todos los estudiantes.
«En la campaña que estamos empeñados los trabajadores del cobre, tanto de planta como contratistas, es en la renacionalización como factor fundamental para este siglo XXI, que no solo tiene que ver cómo garantizamos la educación, y como hacemos posible ese derecho, sino que también poder resolver los otros hechos sociales que afectan al país, como la salud, la vivienda, y que desde el punto de vista nuestro, eso es posible si el cobre fuera administrado y fuera un bien para todos los chilenos», dijo Cuevas.
La posibilidad cierta de financiar la educación con esta industria se basa, según el dirigente, en las ganancias que obtendrá la industria privada del cobre este año, que llegará a los 34 mil millones de dólares. «Eso significa 7,5 veces más del presupuesto que el Estado destina a salud, 11,5 veces más a vivienda y 3,3 veces más a educación, es decir que las empresas privadas se llevan el 69% del presupuesto del fisco», explicó.
Cuevas reconoce que se trata de un tema complejo, aunque destaca la postura de un grupo de parlamentarios, quienes hace un tiempo levantaron la discusión sobre la renacionalización del cobre, aunque tiene claro que eso no significa que se vaya a realizar.
A temas de este tipo atribuyó el descontento que está dando a conocer parte de la comunidad, ya que, a su juicio, no se sienten representados por el gobierno y tampoco por quienes legislan, por lo que Cuevas establece la constitución de una nueva mayoría democrática.
«Eso nos obliga a nosotros a cómo desarrollamos una nueva mayoría democrática, que efectivamente curse esta aspiración y voluntad que está en el imaginario del pueblo y que no se cristaliza en cambios y modificaciones, y eso requiere un trabajo de debate, de conciencia y de constituir nuevos liderazgos para una nueva conducción incluso del país», enfatizó el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
Nuevos liderazgos que también incluyan al mundo sindical, señala Cuevas, donde estos nuevos líderes al interior de la Central Unitaria de Trabajadores entiendan el relato y los fenómenos que están ocurriendo en la sociedad chilena, para entregar respuestas a lo que él llama “masa crítica” que se está manifestando y cuestionándolo todo.
El ex senador Jorge Lavanderos, presidente del Comité de Defensa del Cobre, dijo que Chile al ser uno de los países con mayores recursos naturales en el mundo, se hace necesario aprovecharlos de la mejor manera y que sean apoyados todos los habitantes del país.
Agregó que resulta injusto que con el nivel de ganancias que tienen las multinacionales del cobre, Chile sea uno de los países con peor distribución del ingreso y de las cargas tributarias.
«El 64% de los recursos del presupuesto de la Nación provienen de impuestos indirectos, el IVA, combustibles, cigarrillos que los pagan los chilenos, por ejemplo un jubilado cuando va a comprar cualquier cosa, porque en todo lo que gasta es en alimentarse y vivir, paga un 19% y las multinacionales no pagan ni siquiera el 19%, entonces los estudiantes han recogido el descontento ciudadano por la injusta distribución de los ingresos y las cargas tributarias y han colocado el tema del cobre para financiar una educación pública de calidad y gratuita, como ocurre en la mayor parte de los países de América Latina», expresó el ex parlamentario.
En el Foro Panel también estuvo presente José Manuel Flores, director del Comité de Defensa y Recuperación del cobre chileno y académico de la USACH, siendo el moderador del evento, el profesor de la UPLA, Mauricio Hernández Flores.
Fuente: Diario El Trabajo de San Felipe.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
