Atento al desarrollo del conflicto estudiantil que se vive en nuestro país, se encuentra el Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, Daniel López Stefoni, quien califica el movimiento como una oportunidad que tiene Chile para resolver temas de fondo.
Comenta que, si bien hoy en día existe libertad de elegir qué estudiar y dónde hacerlo, hay una evidente desigualdad de oportunidades. “La idea es que no se reproduzcan en la educación, las enormes diferencias que existen en lo social y económico, porque éste es uno de los grandes problemas que afecta a nuestro país”, sostiene López.
Agrega que, actualmente, el ingreso per cápita es de 16.500 dólares anuales y que al 2020 se espera llegar a los 21.000 dólares. Sin embargo, a su juicio, el problema no es la cantidad, sino cómo se distribuye este ingreso per cápita promedio. “La educación debería superar esas desigualdades sociales, pero lejos de aquello, las está reproduciendo y eso es fatal”, afirma la autoridad académica.
Un segundo tema que destaca en este conflicto, dice relación con la diferencia en los niveles de aprendizajes que hay entre los estudiantes, lo que da cuenta de la calidad desigual que se ofrece en los distintos sectores de nuestro país.
El tercer punto que menciona Daniel López se refiere a las carreras de pre y postgrado que ofertan las instituciones de educación superior. En su opinión, como el mercado no las regula, se alimenta la cesantía ilustrada, se produce publicidad engañosa y una mayor ofertas de carreras, entre otras cosas.
“El movimiento estudiantil que estamos viendo, ha puesto sobre la mesa estos temas que me parecen relevantes. Por ello, me parece que la palabra que mejor representa lo que estamos viviendo es “oportunidad” de cambio para mejorar lo que es necesario”, afirma el académico.
Labor científica
Por otra parte, la autoridad académica destaca que una de las tareas fundamentales de la universidad moderna –además de la transmisión del conocimiento, a través de la docencia (pre y postgrado) es la generación de conocimiento científico y tecnológico, pues es un factor que tiene una correlación más directa con el desarrollo económico de los países y su bienestar. En este contexto, a su juicio, resulta fundamental la discusión en torno al tipo de financiamiento de la educación superior.
“El gobierno había ofrecido el subsidio a la demanda, pero es una alternativa que limita el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pues los recursos estarían orientados principalmente hacia la docencia. Por ello, estamos atentos a cómo se resolverá este aspecto de la discusión”, comenta el Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la UPLA.
Ante la pregunta ¿qué es entonces lo que necesita esta área del conocimiento?, López proporciona una respuesta clara y concisa: “Para poder hacer investigación y desarrollo, necesitamos quintuplicar el número de doctores. Actualmente se reciben entre 200 y 300 por año, y necesitamos que esta cifra se eleve en cinco veces más, y también necesitamos mejorar la calidad de estos grados”.
Otra necesidad que menciona López, dice relación con que este capital humano avanzado, cuente con un lugar de trabajo adecuado, para lo cual las universidades requieren de fondos de equipamiento que –a su juicio- deberían provenir de aportes basales. “Se necesita renovar los equipamientos permanentemente, pues la tecnología avanza a gran paso, y el Estado tiene que prever aquello”, añadiendo que estos son factores que permitirán aumentar no sólo el número de publicaciones científicas, sino también la cantidad de patentes que se generen en nuestro país.
Investigación UPLA
Respecto a nuestra realidad como institución, Daniel López menciona que la UPLA es una universidad joven, que aún está en período de construcción y que, por lo mismo, debe avanzar mucho en el ámbito de la investigación científica. Sin embargo, sostiene categóricamente que este desarrollo no se resuelve exclusivamente con dinero, pues –en su opinión- es necesario aumentar los niveles de exigencia, y autoimponerse metas factibles de cumplir.
“Por todo esto, tengo una razonable cuota de optimismo, especialmente si consideramos que tenemos un plan estratégico que se ha elaborado entre todos durante los últimos meses y, por otro lado, tenemos un contexto en el cual las universidades del Estado y, particularmente, las de carácter regional, han sido puestas en el centro de la discusión”, dice López Stefoni.
Finalmente, la autoridad académica precisa que la marca de la investigación científica de la UPLA estará dada en torno al nivel de exigencia con el que trabajarán. Además, destaca las actividades del Centro de Estudios Avanzados, que busca generar conocimiento de frontera en el área de educación y desarrollo (inclusividad, género, vinculación de la educación con el trabajo, educación y trabajo, etc.).
Para fortalecer este ámbito de la investigación, comenta que nuestro plantel ha establecido convenios con otras universidades como Finlandia, Uruguay, por mencionar algunas, lo que favorece la relación con las instituciones que presentan otras realidades. “Nuestro objetivo es tener un centro de investigación que sea reconocido (en el corto plazo) como un centro de excelencia. Para ello, estamos involucrando en nuestro quehacer a investigadores jóvenes que puedan generar productos que den cuenta de sus potenciales, porque sabemos que las universidades se miden por sus productos intelectuales, así es que en eso focalizaremos nuestros esfuerzos”, concluye el Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la UPLA.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
