Escritor Saúl Schkolnik imparte cátedra de Literatura Infantil en la UPLA

El destacado escritor de cuentos infantiles Saúl Schkolnik Bendersky se encuentra desde marzo de este año dictando la cátedra de Literatura Infantil en el Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha, específicamente a las alumnas de tercer año de la carrera de Educación Parvularia.

Con una larga experiencia como catedrático en las universidades de Chile, del Pacífico y otras casas de estudios, Schkolnik se manifestó ampliamente a gusto con las alumnas de la UPLA, de quienes dijo sentirse admirado por el interés que han demostrado en su clase.

Saúl Schkolnik es probablemente el escritor de literatura infantil más prolífico en todo el país, con alrededor de 100 libros publicados, ha ganado numerosos premios nacionales e internacionales, siendo nominado en tres ocasiones al Premio Nacional de Literatura. Hace ya 11 años se radicó en el Valle del Aconcagua escapando de la agitada vida capitalina.

Respecto a su cátedra en el Campus San Felipe explicó que procura enseñar a las alumnas qué es la literatura, y «más que eso en qué consiste el arte literario, el uso de la palabra, del sonido, que las niñas sepan como nace esto. Después avanzar en literatura infantil enfatizando en el respeto al autor, a su obra, que se trabaje con los originales y no con adaptaciones; que no usen por ejemplo «La Cenicienta» de Walt Disney.

«En ese sentido trato de demostrarle a las niñas que hay mucha literatura infantil y muy buena, chilena, latinoamericana y universal; y eso es lo que tienen que entregarle a los niños, porque lo que se trata es de dar arte, de manera de provocar en el niño un gusto por ese arte, y no entregar una diversión pasajera».

Nuevo libro

Este hombre de 81 años de edad es arquitecto, filósofo, escritor y poeta, actualmente vive en Rinconada de Silva, sector eminentemente rural que le permite desarrollar su pasión por la escritura. En este momento trabaja en un cuento que se llamará «El deber de ser feliz y otros deberes».

¿Cuándo debería estar terminado ese libro?

«¡Uf!, ahora tengo 17 cuentos cortos para ese libro. Yo calculo que en un par de meses estoy mandándolo a la editorial».

¿Qué lo llevó a escribir?, porque usted partió a los 48 años.

«Hay dos comienzos, uno cuando publiqué un libro el ’78 con una historia muy simpática y otro cuando inventaba cuentos y se los contaba a mis tres hijas. Como los creaba a veces me equivocaba por lo que decidí escribirlos.

«Posteriormente, una de las niñas los llevó al colegio y ahí Jaime Bendersky (padre de una de las compañeras), arquitecto y pintor, me ofreció pagar la edición de 500 ejemplares y ese se llamó ‘Cuentos de por qué’.

«En 15 años que pasaron escribí cinco cuentos en total. De ahí me topé con una señora que era encargada de educación parvularia de la región de Valparaíso y profesora de literatura. Yo trabajaba como arquitecto en una empresa de viviendas prefabricadas, y apareció esta señora y empezó a mirar los planos, y de pronto escucho un grito que dice: ‘Pero este señor no es arquitecto’, y yo le digo: ‘señora, perdón, yo soy arquitecto’. Y me dice: ‘No, tú eres escritor, dedícate a escribir. Yo tengo tu libro “Cuentos de por qué” y es una maravilla».

«Así que un día fui a un quinto básico con mis cinco cuentos -y ahí nació mi admiración por los niños- y les dije: ‘Niños les voy a leer unos cuentos, pero no para entretenerlos sino para que me los critiquen, pero en forma seria porque los voy a mandar a un concurso y quiero ganar’. Y me los criticaron.  Llegue a mi casa, los rehice y los envié a un concurso en Colombia en el cual obtuve el primer lugar entre más de 2.500 escritores de todo el mundo».

Usted ha tenido tres nominaciones al Premio de Literatura, pero nunca lo ha ganado. ¿Es esa una meta en su vida?

«No, y nunca lo va a ganar nadie que trabaje en literatura infantil. Hay un desconocimiento increíble porque se habla mucho de la necesidad de que los niños lean, y a los que producimos material para los niños no les dan ni la hora».

¿Pero es una meta en su vida?

«No, para nada. A ver… piensa en un best seller ¿cuántos libros vende un best seller? En Chile son alrededor de 60 mil a 70 mil ejemplares. Yo vendo 30 mil ejemplares cada semestre y publico en México, Argentina, en varias partes… ese es mi objetivo, seguir escribiendo».

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.