Proyecto FDI promoverá la Física en niños y jóvenes de Valparaíso

Cinco proyectos de la Universidad de Playa Ancha se adjudicaron recursos del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), Línea Emprendimiento Estudiantil, del Ministerio de Educación, entre ellas está la iniciativa «La física cotidiana: ciencia, educación y comunidad«, a cargo del estudiante de Pedagogía en Física y Computación, Francisco Ávila.

La propuesta, que se desarrollará como actividad extraprogramática durante este año en el Colegio Montealegre y en el Liceo de Niñas de Valparaíso, busca dos cosas: que la familia se vincule en la educación de sus hijos y luego que los niños y niñas conozcan la física a través de metodologías de enseñanza lúdicas.

¿Cómo surge este proyecto?

«Nace de mi experiencia en el colegio donde Física fue una de las asignaturas que más me costó aprender. En ese momento, los conceptos técnicos no me quedaban claros, quizá precisamente porque la forma bajo la cual se entregaban no lo permitía. En ese sentido, este proyecto es un intento por permitir que niños y jóvenes comprendan entretenida y fácilmente esta materia, es decir, que vean y experimenten los fenómenos físicos en la vida diaria en el marco de los planes y programas que impulsa el Ministerio de Educación».

Trabajarás con niños de colegios de la zona ¿cuál es desafío que plantean?

«Si bien me costó encontrar colegios que quisieran hacer propio este proyecto, sólo dos colegios me acogieron. Uno de ellos fue el Montealegre, que tiene cursos de primero a octavo básico, pero que no han recibido educación formal en física.

«Por lo tanto, el desafío que me plantean es abrir la mente del niño para que instaure un nuevo conocimiento, sin embargo creo que lo voy a hacer bien porque pretendo relacionar los experimentos con la vida cotidiana, por medio de un trabajo simple y entretenido.

«En el caso de los estudiantes de enseñanza media ellos tienen un desarrollo cognitivo mayor, pueden pensar un poco más abiertos de mente, pero el factor motivacional va a ser importante».

¿Cómo implementarás este proyecto?

«Tengo seis meses para desarrollarlo y lo he dividido en tres etapas; en la primera de ellas me dedicaré a demostrar fenómenos de la física a los alumnos y a los apoderados en una actividad extraprogramática, abierta a toda la comunidad, en la que explicaré los conceptos básicos de la física y cómo esta presente en la vida diaria. Además, entregaré guías explicativas cada vez que se realice un experimento.

«La segunda es de motivación a los estudiantes y sus familias para que ellos creen sus propios experimentos, donde todos los elementos necesarios para elaborarlos serán proveídos por mí. Lo que se busca con esta actividad es vincular a la familia en este trabajo, que ellos se involucren en la educación de los niños.

«En los últimos dos meses me gustaría montar una feria científica en el establecimiento en base a los experimentos que las familias desarrollen y que sean ellos mismos los encargados de presentarlos a la comunidad con el fin de establecer un espacio de convivencia abierta en torno a las ciencias».

¿Qué proyecciones tienes de este trabajo?

«Me gustaría que cuando este proyecto finalice la gente me diga que algo aprendió sobre física, eso sería lo ideal porque sabría que esa persona aprendió y a eso es a lo que estoy apuntando a lograr aprendizajes».

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.