La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha en conjunto con la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) desarrollaron el lunes 15 de abril el curso de capacitación «Uso de recursos de información legales«, en el marco del Convenio de cooperación interinstitucional vigente entre ambas entidades.
«Esta jornada sirve para difundir lo que hacemos en cuanto a tratamiento electrónico de los recursos legales de la Biblioteca, pero además, para explicitar -desde mi punto de vista- el interés en que esta universidad cuente con algún tipo de especialización en el lenguaje, tratamiento conceptual y procesamiento de información jurídica y legislativa», explicó la analista e investigadora del área de Recursos Legales de la BCN, Raquel Escobar Espinoza.
La bibliotecóloga y ex académica de la UPLA añadió que «tenemos tan pocas escuelas de Bibliotecología en el país, y ninguna de ellas hasta el momento ha cruzado la barrera de enseñar lo básico, por lo que la técnica generalmente se consigue sólo después de ingresar al mercado laboral. Creo que esta universidad tiene algo más que decir al respecto».
El decano Felip Gascón i Martin expresó en ese sentido que este tipo de actividades son muy útiles para la formación de futuros documentalistas, periodistas y bibliotecólogos, además detalló que «como Facultad de Ciencias Sociales esperamos continuar en esta senda de diálogo y reflexión, que nos permite retroalimentar nuestro quehacer».
En ese plano, el secretario académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristián Valenzuela Urra, manifestó que esta vinculación «permite a la universidad analizar cómo se trabaja en una institución tan importante como BCN, para de esa manera orientar de mejor manera lo que estamos haciendo en la academia».
Sobre las nuevas plataformas de la BCN
La jefa del área de Recursos Legales de la BCN, Patricia Reyes Olmedo, presentó junto al abogado analista Pablo Huerta Palma los principales alcances de las plataformas electrónicas Ley Chile y el Sistema de Tramitación de Proyectos (SIL).
De acuerdo a los expertos, Ley Chile ofrece a los usuarios un total de 230.000 normas legales, desde la Constitución Política de la República hasta dictámenes municipales. Se incluyen además alrededor de 200.000 vinculaciones (modificaciones, reglamentos, textos refundidos y concordancias) que pueden ser visitados a través de un motor de búsqueda simple, temático y/o avanzado.
«En caso que un usuario no encuentre los contenidos que se supone debieran estar en línea, el equipo de trabajo ofrece la posibilidad de incluir dentro de un plazo máximo de 48 horas la información respectiva», precisó la abogada Reyes.
Por su parte, el SIL fue definido por Pablo Huerta como una iniciativa perteneciente al Senado que posibilita visualizar toda la historia de los proyectos legales, lo que permite a investigadores y estudiantes poder conocer las iniciativas originales presentadas, las discusiones de comisión y/o la votación de cada uno de los honorables. «De esa manera, su busca que los distintos públicos puedan entender el espíritu y alcance de las leyes», planteó el abogado.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
