Director del DAEM de San Felipe analizó la Ley Nº 20.501

La comunidad universitaria del Campus San Felipe de la UPLA inauguró el año académico, el viernes 15 de abril, con la Clase Magistral «La Reforma Educacional: Fundamentos e implicancias», dictada por el director de Administración de Educación Municipal (DAEM) de San Felipe, Jorge Sepúlveda Gómez.

El miembro de la Comisión Nacional de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades analizó las constantes transformaciones realizadas por el Estado a la Educación chilena en los últimos 50 años. En su intervención recordó las políticas desarrolladas en los años ’60 y ’70 con el objeto de mejorar los indicadores de asistencia a clases; en los ’80 -planteó- se caracterizó por el traspaso de la Educación a las municipalidades y corporaciones, comenzando con las primeras pruebas de rendimiento (PER, 1982).

El profesor Sepúlveda sostuvo que en los ’90 se enfatizó en infraestructura, equipamiento y transformación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) a la Ley General de Educación (LGE), y que dichas acciones contribuyeron a alcanzar la Subvención Escolar Preferencial (SEP), que otorga mayores recursos a los establecimientos y focaliza la atención en el aula.

De esta manera, a juicio del Director de la DAEM sanfelipeña la promulgación de la Ley Nº 20.501 sobre calidad y equidad de la Educación, es la culminación de un proceso transversal que implicará «contar con equipos directivos de alto nivel, que serán elegidos por concursos de Alta Dirección Pública. Además, con la firma de convenios de desempeño se podrá garantizar un buen nivel de aprendizaje para nuestros estudiantes y mejorar efectivamente la calidad de la educación”, agregó.

Consultado sobre el rechazo que puede generar esta reforma, responde que se produce por desconocimiento «pues (la Ley) reconoce a los docentes que ya están en edad de jubilar, la posibilidad que lo hagan de forma digna, con un retiro que en casi ninguna empresa o institución se otorga, que fluctúan en los 20 millones cuando tienen 44 horas y que no baja de los 17 millones de pesos.

«Se desconoce que a los directores les sube el sueldo en un 200%, igualmente a sus equipos directivos; que a los profesores les permite incrementar sus remuneraciones en un 30%, que es muy superior al 4,2% que se produjo en la discusión del reajuste del sector público; que se entregan una serie de elementos de autogestión, confiando en cada una de las unidades educativas; que se incentiva y se revaloriza la profesión docente. La verdad es que me cuesta entender por dónde puede haber rechazo”, concluyó la autoridad comunal.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.