Futuros profesores: "Las medidas en Educación sirven, pero aún falta más"

Los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha Soledad Rojas, Felipe Arancibia, Pamela Caneo y Tania Aguayo son algunos de los beneficiarios de la Beca Vocación de Profesor del Ministerio de Educación que eligieron esta institución para estudiar pedagogía.

Actualmente cursan gratuitamente las carreras de Castellano (Soledad en Valparaíso y Felipe en San Felipe), Matemática y Computación (Pamela en San Felipe) y Artes Plásticas (Tania en Valparaíso).

Los futuros profesores comentaron las iniciativas del gobierno en materia de promoción de la docencia y opinaron sobre el impacto de estas medidas en el sistema educacional chileno.

Qué significa esta beca para los  jóvenes

«La beca me parece fabulosa, es una iniciativa genial que permite estudiar completamente gratis. Además, es definitivamente una muy buena forma de mejorar los puntajes de ingreso a pedagogía y un buen instrumento de incentivo a la carrera docente. Creo que mejorará el rendimiento de los profesores del futuro, habrá una sana competitividad y gente con ganas de educar», destaca Felipe Arancibia.

Más crítica al respecto, Soledad Rojas plantea que «me parece que un incentivo siempre será positivo, en la medida que sea acompañado de un compromiso real a largo plazo, que no se trate sólo de medidas superficiales».

En esa misma línea, Pamela Caneo sostiene que «promover la idea de que los buenos estudiantes pueden traspasar sus capacidades a futuras generaciones es clave, ya que permitirá que los verdaderos interesados en enseñar se sumen a las aulas universitarias», sin embargo recomienda «aumentar la exigencia y el nivel con que deben salir a trabajar los nuevos educadores».

La futura profesora de Artes Plásticas Tania Aguayo reconoce que los incentivos le parecen «una muy buena iniciativa», no obstante agrega que «las medidas sirven y se agradecen, pero aún falta más. Creo, por ejemplo, que el acceso a la Educación debiera ser más económico, para así posibilitar que no sólo las pedagogías, sino también otras carreras, estén al alcance de la comunidad. De este modo, garantizaríamos también mejor Educación y más Cultura».

Tania advierte que «de momento, se están dejando de lado otros factores importantes en cuanto a calidad de la Educación: el valor que le dan los niños a su propia formación, a sus prioridades y las de sus familias, a las distracciones que tienen a su alrededor, como la tecnología, el impacto de los medios de comunicación, los vicios de la sociedad, entre otras».

Por qué la UPLA

Pamela siempre ha vivido en el Valle del Aconcagua por lo que agradece la cercanía con su hogar. «Estoy consciente del prestigio de la Universidad en cuanto a la formación de educadores en las distintas áreas que imparte; además, amo esta ciudad y la posibilidad de estudiar lo que me gusta cerca de mi casa, eso no se compara con ninguna otra oferta», manifiesta tras recordar los llamados que recibió de distintas universidades en enero a propósito de su puntaje PSU.

Tania destaca que quería estudiar en la región y que la UPLA era el único plantel tradicional de la zona que contaba con una Facultad de Arte que impartía Pedagogía en Artes Plásticas. “Me fijé también en que pertenece al Consejo de Rectores, y que tiene gran prestigio en las Ciencias de la Educación», fundamenta.

Felipe resume su elección: «prestigio en formación de profesores». Soledad complementa esa idea expresando que «de las universidades de la región, me pareció que es la que tenía la malla curricular más interesante y que es una institución pluralista, tolerante y con una conciencia social importante».

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.