«Nos llamó positivamente la atención que muchas de las iniciativas que en su momento fueron financiadas con recursos del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP), hoy formen parte de proyectos institucionales», destacó la analista del MINEDUC, Silvia Reyes, en la Jornada de Seguimiento de Avance y Logros de Proyectos MECESUP que se llevó a cabo el 17 de enero.
La profesional participó junto a César Marilaf (encargado de las iniciativas presentadas en el área pedagógica) en la reunión donde se presentó un informe de hitos e indicadores de los proyectos UPA 0601, 0402, 0301, 0302 (en poscierre), 0807 (en desarrollo hasta 2012), 0705, 0802 y 0602 (en red).
Focos de preocupación
Silvia Reyes precisó, sin embargo, que «hay aspectos que tienen que ver con posibilidades que podrían mejorar, por ejemplo, con iniciativas tales como la Biblioteca, donde hay recursos tan cuantiosos a disposición y donde la alta demanda de equipos y espacios habla de la calidad de esta iniciativa. Sin embargo, hay un presupuesto que, según nos han manifestado, deja algunas dudas sobre qué sucede con temas como la reposición, reparación, actualización de textos y bases de datos, entre otras características que también se replican en otros proyectos y que generan cierta preocupación en cuanto a la formalidad en que se debe proceder”.
Entre los aspectos técnicos de las distintas presentaciones, Marilaf observó por su parte que “una de las carencias de la jornada estuvo en la falta de antecedentes cuantitativos. Aparentemente, no existe una cultura de seguimiento de los autoindicadores, lo que para nosotros significa una herramienta precisa para evaluar el desarrollo, lo que para los equipos debiera ser algo más importante aún, pues denota una falencia esencial a la hora de guiar y medir el impacto que las medidas tomadas tienen en las distintas fases de los proyectos».
Reyes manifestó en esta línea que «están perdiendo una buena ocasión para lucir lo que están haciendo, por ejemplo, en materia de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, en orientación universitaria, en nivelación de competencias o en atenciones del Centro de Recursos y Espacios para el Aprendizaje (CREA). Si se tuviera los cuantificadores de los logros y beneficios que estas iniciativas han significado para la comunidad, la Universidad daría a conocer un potencial que hasta ahora, por pecar de modestos, no se está cuantificando, ni mucho menos, dando a conocer».
Rectoría y Coordinación MECESUP opinan
El rector Patricio Sanhueza Vivanco destacó que desde el 2007 «nos propusimos la meta de realizar una gran innovación curricular, en gestión y, en general, en cada uno de los aspectos que una institución como la nuestra debe atender. En esa línea hemos presentado distintos proyectos, los que asumimos luego de analizar realidades locales, nacionales y extranjeras y conocer experiencias exitosas que inspiran el diálogo que hoy estamos desarrollando, y que propiciarán estas transformaciones e instalarán la cultura de la innovación permanente».
Tras conocer las opiniones de los evaluadores externos, la máxima autoridad universitaria manifestó que «la rectoría está muy preocupada de que cada uno de los proyectos se implementen de forma eficaz y en concordancia con el espíritu y el ímpetu que nos caracteriza. Para ello, hemos programado una reunión para el 2 de marzo con los decanos y autoridades académicas para tratar los problemas detectados y buscar soluciones comunes a cada uno de los obstáculos y desafíos que se nos han planteado».
Para el coordinador institucional del MECESUP, Antonio Maurer Fürst, «la jornada tuvo el mérito de ver cuánto hemos avanzado, los éxitos conseguidos y cómo corregir las dificultades que se han presentado. Se ha observado en ese contexto que ya los proyectos personales no existen en la Universidad, es decir, la evaluación que realizamos da cuenta de que estamos trabajando en un proyecto que nos une, que convoca a representantes de todas las unidades académicas y que, en líneas generales, apuntan a objetivos similares en materia de gestión, optimización de espacios y de estrategias de innovación en la formación de nuestros estudiantes».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
